19.05.2014 Views

Año 10, t. 14, entrega 1 (1903) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 10, t. 14, entrega 1 (1903) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 10, t. 14, entrega 1 (1903) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Analcff de Ja Universidad 247<br />

un derecho de cuatro centesimos por litro, y forzoso es reconocer<br />

que ese proyecto, aunque mal combinado, se inspira en una gran<br />

necesidad páblica, Y decimos que está mal combinado, porque la<br />

elaboración artificial de vinos, dada la simplicidad de los procedimientos<br />

usuales, de que nos hemos ocupado al examinar el comercio<br />

de importación, escapa en gran parte á la mirada de los agentes<br />

fiscales. La desastrosa experiencia de la ley de enero de<br />

L891, sobre licores y bebidas alcohólicas, es decisiva. En nuestro<br />

concepto hay que gravar las materias primas que entran en la fabricación<br />

artificial, hay que rebajar los derechos de importación<br />

sobre los vinos extranjeros, hay que tratar de que el consumidor<br />

pueda darse cuenta rápida y segura en el acto de la compra de la<br />

naturaleza <strong>del</strong> producto, todo ello sin perjuicio de gravar el producto<br />

elaborado con cuotas iguales á las que pagan los vinos extranjeros.<br />

Entre las materias primas fácilmente fiscalizables figuran el alcohol,<br />

el azúcar y las pasas. Ya está gravado el primero con una<br />

cuota de veinte centesimos, que puede y debe ser elevada á veinticinco<br />

en beneficio de la salud pública, desde que se encarecería<br />

un consumo deplorable y en beneficio de la viticultura nacional<br />

que lucha hoy con grandes desventajas en el mercado interno.<br />

Están también gravados los azúcares, pero el persistente descenso<br />

de los precios de ese producto, bajo la doble acción <strong>del</strong> ensanche<br />

de Ir. producción y de las considerables primas á la exportación<br />

que conceden los mercados con los cuales estamos en relación comercial,<br />

suprime de hecho el gravamen contributivo y permite en<br />

consecuencia alzar moderadamente la cuota en un par de centesimos<br />

por kilo. La pasa, que ya ha desaparecido en gran parte <strong>del</strong><br />

consumo directo, no se ha utilizado en loa últimos años de abundantes<br />

cosechas de uva, pero puede importarse en cualquier momento<br />

con destino á la fabricación artificial de vinos y sería prudente<br />

en consecuencia recargar algo su despacho. Debe estar<br />

acompañada esa suba do los derechos aduaneros sobre las materias<br />

primas fácilmente fiscalizables, de una baja equitativa <strong>del</strong> impuesto<br />

que tienen que pagar los vinos importados. Vale actualmente<br />

el producto de consumo más generalizado cinco y medio<br />

centesimos en los depósitos de aduana y paga alrededor de siete

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!