19.05.2014 Views

Año 10, t. 14, entrega 1 (1903) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 10, t. 14, entrega 1 (1903) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 10, t. 14, entrega 1 (1903) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Anales de la Universidad 33<br />

todos, de tal manera que; el banco Comercial de Montevideo y el<br />

banco Comercial de Paysandú, que al principio habían creído conveniente<br />

imponerse ciertas restricciones, pugnaban después por la<br />

reforma de sus estatutos, buscando perfecta igualdad y asimilación<br />

con el banco Mauá. Ningún incidente sobrevino desde la fundación<br />

de los bancos emisores, que hiciese sospechar de la seguridad<br />

de los caudales que manejaban, siendo por el contrario notorios<br />

los servicios prestados durante la crisis casi universal que produjo<br />

la quiebra de 1,400 bancos en los Estados Unidos. Con relación al<br />

banco Maná, la confianza no decayó ni aun en 1863, á pesar de<br />

la notoriedad <strong>del</strong> abuso <strong>del</strong> crédito en favor <strong>del</strong> gobierno, á quien<br />

se facilitaban recursos con peligro de la solidez <strong>del</strong> establecimiento,<br />

que hubo necesidad de saldar mediante la emisión de deudas localizadas<br />

en Londres que imponían el recargo de los derechos sobre<br />

la importación y la exportación.<br />

Posteriormente, recurrió el gobierno á un empréstito forzoso de<br />

medio millón de pesos á los bancos Maná y Comercial, que so<br />

portó principalmente el primero y dio lugar al establecimiento <strong>del</strong><br />

curso forzoso mientras durase la guerra, y seis meses después.<br />

Vueltos los establecimientos bancarios á la conversión, el banco<br />

Mau;í abrió un nuevo crédito ilimitado á la voracidad de la administración<br />

y comprometió en pocos meses una situación brillante;,<br />

trasladando á la caja <strong>del</strong> estado casi la mitad de su capital. ¿Por<br />

qué so hacía esto? Claro está que por el mismo motivo porque se<br />

había hecho antes, ó sea porque se contaba con la protección obligada<br />

de un gobierno que no tenía crédito y que tenía el deber de<br />

evitar la caída causada por su culpa de un gran establecimiento<br />

de crédito, <strong>del</strong> que era principal deudor. Además ese gobierno necesitaba<br />

un crecido suplemento de fondos que sólo podía obtenerse<br />

recurriendo nuevamente al curso forzoso. A los seis meses quedó<br />

restablecida la normalidad, pero así como en 1863 ese hecho costó<br />

al país la creación de una deuda externa y el gravamen de nuestros<br />

productos, en 1867 costó la emisión de otras deudas con<br />

afectación sobre una de las principales rentas <strong>del</strong> estado. Apenas<br />

terminada esta crisis, sobrevino el tercer decreto de curso forzoso,<br />

medida inexplicable é inexplicada, que segtín es sabido fué conocida<br />

de antemano por algunos especuladores en oro, que atacaron

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!