27.11.2014 Views

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El impacto de los estereotipos y actitudes <strong>con</strong>tra <strong>la</strong> <strong>vejez</strong><br />

personas de <strong>su</strong> grupo de edad, <strong>su</strong>elen emplear estereotipos <strong>negativos</strong>.<br />

De forma simi<strong>la</strong>r, Hummert et al. (1997) <strong>su</strong>gieren que los participantes mayores<br />

devalúan a <strong>la</strong>s personas de <strong>su</strong> propio grupo que perciben más viejas que ellos mismos,<br />

como una forma de proteger <strong>su</strong> propia identidad. Es decir, el asignar los estereotipos<br />

<strong>negativos</strong> a <strong>la</strong>s fotos de <strong>la</strong>s personas percibidas de más edad, permitía a los<br />

participantes que tenían entre 60 y 70 años, distanciarse de los aspectos <strong>negativos</strong> de <strong>la</strong><br />

<strong>vejez</strong>, lo cuales son más pronunciados a medida que se avanza en edad.<br />

Por <strong>su</strong> parte, Heckhausen y Krueger (1993) también han en<strong>con</strong>trado que los<br />

adultos mayores tienen, por lo general, una visión particu<strong>la</strong>rmente pesimista sobre los<br />

cambios en el desarrollo de <strong>la</strong>s personas de <strong>su</strong> propia categoría de edad. En este<br />

sentido, Levy y Shlesinger (2001) hacen referencia incluso, a que <strong>la</strong>s personas mayores<br />

son menos <strong>con</strong>descendientes y mucho más críticas y exigentes en <strong>su</strong>s valoraciones<br />

para los errores de otros ancianos, que para los que cometen personas más jóvenes.<br />

Es posible que algunos aspectos acerca de <strong>la</strong> percepción y actitudes <strong>hacia</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>vejez</strong> a los que se ha hecho referencia, se encuentren re<strong>la</strong>cionados <strong>con</strong> <strong>la</strong> estrategia de<br />

comparación <strong>con</strong> el grupo de iguales <strong>la</strong> cual, para algunos autores, representa una<br />

importante táctica de autoprotección en <strong>la</strong> <strong>vejez</strong>. A <strong>con</strong>tinuación se va a hacer referencia<br />

a algunos estudios que han investigado sobre este tema.<br />

5.1.3 La estrategia de comparación <strong>con</strong> el grupo de iguales<br />

En un numeroso grupo de estudios (Bultena y Powers,1979; Harris et al., 1976;<br />

Heckhausen y Krueger,1993; Heckhausen y Brim, 1997; O´Gorman, 1980; Thomas,<br />

1981) se resalta que una función esencial de <strong>la</strong>s comparaciones sociales <strong>con</strong>siste en<br />

facilitar a los <strong>su</strong>jetos una evaluación de sí mismos (self-assessment). Es decir, a falta de<br />

una medida física objetiva sobre lo que es normativo en determinadas dimensiones y<br />

habilidades, <strong>la</strong>s personas tienden a comparar <strong>su</strong> propia situación <strong>con</strong> <strong>la</strong>s de otras<br />

personas que perciben como simi<strong>la</strong>res a el<strong>la</strong>s mismas. Estas comparaciones son<br />

utilizadas como punto de referencia para evaluar el propio estatus presente, y también<br />

para generar expectativas personales sobre <strong>su</strong> desarrollo futuro.<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!