27.11.2014 Views

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio empírico<br />

vez, aparecen menos implicados en mantener hábitos de vida que precisamente van en<br />

beneficio de mantener o aumentar <strong>la</strong> salud percibida y <strong>la</strong> habilidad funcional. Por el<br />

<strong>con</strong>trario, <strong>la</strong>s personas que creen menos en los estereotipos referidos a este factor<br />

mantienen más hábitos de prevención y promoción de <strong>la</strong> salud, como son los que implica<br />

mantener algún tipo de actividad física. Estos re<strong>su</strong>ltados pueden re<strong>la</strong>cionarse <strong>con</strong> los de<br />

Leinonen et al. (2002), quienes en<strong>con</strong>traron que <strong>la</strong> percepción de <strong>la</strong> salud se re<strong>la</strong>cionaba<br />

<strong>con</strong> el funcionamiento físico de los participantes. Asimismo, <strong>con</strong> los de Zautra y Heupel<br />

(1984), los cuales <strong>su</strong>gieren, de los re<strong>su</strong>ltados de <strong>su</strong> estudio, que el principal<br />

determinante de <strong>la</strong> percepción de <strong>la</strong> salud de los <strong>su</strong>jetos mayores es el nivel de actividad<br />

física que mantienen. De forma simi<strong>la</strong>r, Meusel (1996) ha llegado a <strong>la</strong> <strong>con</strong>clusión de que<br />

el mantener una forma de vida pasiva en <strong>la</strong> edad avanzada guarda re<strong>la</strong>ción <strong>con</strong> una<br />

disminución en el rendimiento de todas <strong>la</strong>s capacidades motrices. Por el <strong>con</strong>trario, un<br />

entrenamiento físico adecuado, incluso a edades muy avanzadas, se ha demostrado<br />

capaz de impulsar procesos de adaptación en <strong>con</strong>tra de los procesos degenerativos que<br />

pudieran estar ya en marcha.<br />

En segundo lugar, estos re<strong>su</strong>ltados <strong>su</strong>gieren una re<strong>la</strong>ción entre los problemas<br />

reales de salud de los participantes en función del grado de actividad física que<br />

mantienen. Es decir, es posible que <strong>la</strong>s personas que mantienen un grado de creencia<br />

más alto en el factor salud del CENVE, sean, a <strong>su</strong> vez, aquel<strong>la</strong>s que soportan<br />

enfermedades y disfunciones que les impiden mantener un buen nivel de funcionamiento<br />

motor, en <strong>la</strong> línea de los re<strong>su</strong>ltados que obtuvieron Harris et al. (1976), Heckhausen y<br />

Krueger (1993) o Heckhausen y Brim (1997). Estos autores en<strong>con</strong>traron una tendencia<br />

en <strong>la</strong>s personas mayores a atribuir determinados problemas a <strong>la</strong>s personas de <strong>su</strong> grupo<br />

de edad, especialmente cuando ellos mismos estaban experimentando problemas<br />

simi<strong>la</strong>res. De esta forma, <strong>su</strong>gerimos acerca de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones en<strong>con</strong>tradas entre <strong>la</strong><br />

inactividad de los participantes y el alto grado de creencia en el estereotipo referido a <strong>la</strong><br />

salud, que probablemente estas personas están experimentando en <strong>la</strong> realidad<br />

problemas de salud debido a los cuales no mantienen un buen nivel de movilidad y de<br />

autonomía física en <strong>su</strong> vida cotidiana.<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones en<strong>con</strong>tradas entre <strong>la</strong> actividad física y el factor<br />

motivacional-social, esta variable aparece como un elemento de importancia en los<br />

re<strong>su</strong>ltados de estudios tales como los de Stathy, Fox y McKenna (2002) o Unger et al.<br />

178

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!