27.11.2014 Views

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aproximación al <strong>con</strong>cepto de <strong>vejez</strong><br />

familia extensa ha <strong>su</strong>puesto también una pérdida de los roles específicos que estaban<br />

encomendados a los miembros de más edad. A partir de estas premisas, <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong><br />

actividad sostiene que el envejecimiento óptimo va a depender del esfuerzo por parte de<br />

<strong>la</strong>s personas en mantener un estilo de vida activo y en compensar <strong>la</strong>s pérdidas sociales.<br />

De igual modo, se <strong>con</strong>sidera importante que encuentren un <strong>su</strong>stitutivo adecuado a <strong>la</strong>s<br />

actividades a <strong>la</strong>s que han debido renunciar, como es el caso del trabajo.<br />

En esta perspectiva se incide en <strong>la</strong> importancia de realizar una <strong>la</strong>bor práctica <strong>con</strong><br />

los ancianos. Esta tarea incluye el fomento de los <strong>con</strong>tactos sociales y <strong>la</strong>s actividades,<br />

así como <strong>la</strong> organización de grupos que velen por los intereses de <strong>la</strong> mayoría y puedan<br />

compensar <strong>la</strong>s perdidas de roles y de funciones. De esta forma, se promueve <strong>la</strong><br />

actividad como el fundamento de una <strong>vejez</strong> saludable, al implicar a <strong>la</strong>s personas<br />

mayores en intereses y metas estimu<strong>la</strong>ntes y que les mantengan mentalmente ágiles y<br />

dinámicos.<br />

1.3.3. Teoría de <strong>la</strong> <strong>con</strong>tinuidad<br />

Ligada a <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> actividad (Lehr, 1980), este enfoque tiene como<br />

representantes destacados a Atchley (1989; 1999) y a Maddox (1963). Aquí hay una<br />

fuerte tendencia a <strong>con</strong>siderar que <strong>la</strong>s estructuras de ideas y de funcionamiento por el<br />

que se rigen <strong>la</strong>s personas se mantienen estables y <strong>con</strong>sistentes a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> vida. En<br />

<strong>la</strong> <strong>vejez</strong>, esta permanencia facilita a <strong>la</strong>s personas orientar <strong>su</strong> actuación en función de <strong>la</strong>s<br />

circunstancias más o menos cambiantes que experimentan.<br />

Las personas que están acercándose a <strong>la</strong> <strong>vejez</strong> se procuran <strong>la</strong> <strong>con</strong>tinuidad a<br />

través del uso de estrategias familiares en <strong>con</strong>textos <strong>con</strong>ocidos. Así, por medio de<br />

modelos de adaptación adquiridos previamente, <strong>la</strong>s personas seleccionan situaciones,<br />

actividades y re<strong>la</strong>ciones en función de <strong>su</strong>s propias <strong>con</strong>cepciones previas sobre <strong>la</strong>s<br />

distintas opciones o posibilidades. Según esta teoría, <strong>la</strong>s personas tenderán más a <strong>la</strong><br />

<strong>con</strong>tinuidad que al cambio, siempre que <strong>la</strong>s demás situaciones permanezcan estables.<br />

Esto quiere decir, que estarán predispuestas y motivadas <strong>hacia</strong> una <strong>con</strong>tinuidad, tanto<br />

de <strong>la</strong>s <strong>con</strong>diciones externas, por ejemplo <strong>la</strong>s actividades que realizan en un entorno<br />

familiar, como de <strong>la</strong>s <strong>con</strong>diciones psicológicas internas, en cuanto se mantiene que<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!