27.11.2014 Views

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El impacto de los estereotipos y actitudes <strong>con</strong>tra <strong>la</strong> <strong>vejez</strong><br />

investigaciones realizadas en nuestro país. Por ejemplo, en el estudio de Yubero y<br />

Larrañaga (1999) se aplicó a una pob<strong>la</strong>ción de 379 alumnos de universidad de diferentes<br />

especialidades.<br />

Las investigaciones más prometedoras de los últimos años en este campo, se<br />

dirigen a demostrar que <strong>la</strong>s actitudes y creencias negativas sobre los procesos de <strong>la</strong><br />

edad que existen en <strong>la</strong>s sociedades occidentales están tan arraigados, que <strong>la</strong> gente<br />

responde a ellos a nivel no <strong>con</strong>sciente. De esta forma, se ha en<strong>con</strong>trado que un camino<br />

útil para medir pensamientos y sentimientos no <strong>con</strong>scientes puede ser a través de <strong>la</strong><br />

exposición a los estereotipos de forma <strong>su</strong>bliminal. Como se ha dicho anteriormente,<br />

autores como<br />

Levy (1996; 2003), Stuart Hamilton (2002) o Wittenbrink, Judd y Park (2001) opinan que<br />

los estereotipos no pueden ser recogidos fácilmente a través de cuestionarios, debido a<br />

que mucha gente se muestra reacia a expresar <strong>su</strong>s sentimientos cuando son <strong>negativos</strong>,<br />

o bien porque es posible que no tengan <strong>con</strong>ciencia de <strong>su</strong>s creencias y sentimientos. Por<br />

<strong>su</strong> parte, Dovidio y Gaertner (1986) seña<strong>la</strong>n que <strong>la</strong>s formas <strong>con</strong>temporáneas de<br />

prejuicios son más <strong>su</strong>tiles, indirectas y menos abiertamente negativas que en el pasado.<br />

De esta forma, para hacer frente a tales dificultades, los investigadores han<br />

empezado, como se ha dicho, a utilizar medidas implícitas de actitudes y de estereotipos<br />

para evaluar <strong>la</strong>s representaciones mentales de <strong>la</strong> gente de diferentes grupos, así como<br />

<strong>su</strong>s sentimientos <strong>hacia</strong> personas de un exogrupo. Por ejemplo, han aparecido trabajos<br />

centrados en el tiempo de reacción o en <strong>la</strong> percepción <strong>su</strong>bliminal. Un instrumento de<br />

medida de este tipo es the Implicit Association Test (IAT) de Greenwald, McGhee y<br />

Schwarz (1998), que explora <strong>la</strong>s diferencias individuales y grupales que existen en <strong>la</strong>s<br />

actitudes in<strong>con</strong>scientes y en los estereotipos sociales. Esta prueba se está utilizando en<br />

estudios sobre estereotipos de <strong>la</strong> <strong>vejez</strong> como una medida de identidad y de <strong>la</strong>s actitudes<br />

<strong>hacia</strong> <strong>la</strong> <strong>vejez</strong> (Nosek, Banaji, y Greenwald, 2002). El IAT utiliza un indicador de <strong>la</strong>tencia<br />

de <strong>la</strong> respuesta, <strong>con</strong>sistente en el emparejamiento de un objeto <strong>con</strong> <strong>la</strong> actitud <strong>hacia</strong> el<br />

mismo. Por ejemplo, se empareja un término, tal como viejo o joven, <strong>con</strong> una dimensión<br />

por <strong>la</strong> que se evalúa el término como bueno o malo. La velocidad a <strong>la</strong> que se hace el<br />

emparejamiento se interpreta como una medida de <strong>la</strong> fuerza de <strong>la</strong> actitud. De forma<br />

simi<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> velocidad de <strong>la</strong> asociación entre <strong>con</strong>cepto y atributo (por ejemplo viejo-joven<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!