27.11.2014 Views

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fundamentación teórica<br />

áreas.<br />

Por otra parte, Seccombe y Ihsii-Kuntz (1991) compararon <strong>la</strong> percepción de los<br />

problemas asociados a <strong>la</strong> <strong>vejez</strong>, en una muestra de adultos mayores de más de 55 años<br />

distribuidos en cuatro rangos de edad. Los re<strong>su</strong>ltados mostraron que los participantes de<br />

más de 85 años eran los que se mostraban más optimistas en cuanto a <strong>la</strong> percepción de<br />

<strong>la</strong> <strong>vejez</strong>. No obstante, los autores en<strong>con</strong>traron que esta positiva percepción de <strong>la</strong> <strong>vejez</strong><br />

que aparecía en <strong>la</strong>s personas de mayor edad, dependía del grado en que estas mismas<br />

personas estaban teniendo determinados problemas. Por ejemplo, se en<strong>con</strong>tró que los<br />

participantes más ancianos que mantenían un estado de vida autónoma por el que<br />

podían desarrol<strong>la</strong>r determinados intereses vitales, eran los que sostenían una<br />

percepción optimista <strong>hacia</strong> <strong>la</strong> <strong>vejez</strong>. En cambio, los <strong>su</strong>jetos que estaban experimentando<br />

pérdidas en algunas áreas vitales, se mostraban mucho más pesimistas que los<br />

participantes más jóvenes que tenían problemas simi<strong>la</strong>res.<br />

En un estudio reciente, Heckhausen y Brim (1997) utilizan el término devaluación<br />

social (social downgranding), para referirse a cuando los <strong>su</strong>jetos se comparan <strong>con</strong> una<br />

persona o grupo al que se percibe de forma sesgada y negativa, pero que no identifican<br />

como inferior al propio self. Ejemplos de esto serían <strong>la</strong> gente en general o <strong>la</strong> mayoría de<br />

<strong>la</strong> gente de <strong>su</strong> edad. La devaluación social se dirige en estas expresiones a una<br />

referencia social indeterminada e inespecífica: los otros, en general.<br />

Heckhausen y Brim (1997) realizaron un estudio <strong>con</strong> 2.022 adultos de edades<br />

entre 18 y 93 años, distribuidos en diez grupos de edad. La recogida de datos se efectuó<br />

por medio de una encuesta en <strong>la</strong> que los participantes debían responder a preguntas<br />

sobre posibles problemas que podían tener en ese momento en <strong>su</strong> vida, por medio de<br />

una esca<strong>la</strong> tipo Likert <strong>con</strong> cinco posibilidades de respuesta, desde ser un problema<br />

importante a no ser importante en absoluto. Estos posibles problemas tenían que ver <strong>con</strong><br />

áreas tales como <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> salud, no tener amigos <strong>con</strong> los que re<strong>la</strong>cionarse, estar teniendo<br />

problemas en el matrimonio, demasiado estrés, o sentimientos tales como los de no<br />

en<strong>con</strong>trar un significado a <strong>la</strong> vida o de ser físicamente poco atractivos, entre otros. Todas<br />

<strong>la</strong>s <strong>variables</strong> fueron seleccionadas por los autores por <strong>con</strong>siderar que representaban<br />

problemas potenciales en diferentes periodos de edad de <strong>la</strong> vida adulta, y también<br />

porque se referían a facetas amplias de <strong>la</strong> vida. En <strong>la</strong> encuesta, los <strong>su</strong>jetos debían<br />

102

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!