27.11.2014 Views

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El ageism como proceso que explora <strong>la</strong> discriminación social<br />

4.5.2. El ageism en los profesionales: psicólogos y médicos<br />

La mayoría de los adultos mayores experimentan, antes o después, un<br />

<strong>con</strong>siderable estrés debido a una serie de pérdidas (e<strong>con</strong>ómicas, enfermedades crónicas,<br />

muerte de personas queridas, soledad, etc.). Esta situación puede, de prolongarse,<br />

generar trastornos psicológicos tales como depresión o ansiedad. Quinn (1987) afirma<br />

que si los profesionales de salud mental creen que estos problemas representan<br />

manifestaciones naturales de <strong>la</strong> <strong>vejez</strong>, o bien que a edades avanzadas re<strong>su</strong>lta imposible<br />

<strong>la</strong> mejoría de estos trastornos, es fácil que no <strong>con</strong>sideren soluciones o alternativas<br />

adecuadas para el tratamiento de estos problemas.<br />

Butler y Lewis (1973) en<strong>con</strong>traron re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong> avanzada edad y el<br />

pesimismo sobre el tratamiento psicoterapeútico, y seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong>s actitudes<br />

que los terapeutas habían adquirido desde <strong>la</strong>s creencias sociales, al adherirse a <strong>la</strong> noción<br />

del estatus inferior que acompaña a <strong>la</strong> <strong>vejez</strong>. También <strong>su</strong>gieren que el rechazo por parte<br />

de los terapeutas a tratar a personas ancianas, proviene de <strong>su</strong> propia aversión a los<br />

procesos de <strong>la</strong> <strong>vejez</strong>, los cuales les servirían como un recordatorio de <strong>su</strong> propio futuro.<br />

Algunos estudios sobre <strong>la</strong>s actitudes de los profesionales de los servicios de salud<br />

mental <strong>hacia</strong> los mayores, muestran que los terapeutas son reacios a realizar psicoterapia<br />

a <strong>la</strong>s personas de edad avanzada. Tales sesgos en el diagnóstico y tratamiento de <strong>la</strong>s<br />

personas mayores no se sostienen <strong>con</strong> los datos, ya que no hay evidencia empírica de<br />

que <strong>la</strong> psicoterapia sea menos efectiva en <strong>la</strong>s personas mayores que en otros grupos, por<br />

ejemplo, en el caso de depresión. Sin embargo, Perlick y Atkins, (1984) afirman que es<br />

más difícil que sea empleada.<br />

Asimismo, hay estudios que comparan <strong>la</strong>s respuestas que daban psicólogos a<br />

clientes jóvenes y ancianos. Por ejemplo Perlick y Atkins (1984) presentaron a diferentes<br />

psicólogos, a través de una grabación en vídeo, una entrevista de un <strong>su</strong>jeto <strong>con</strong> una<br />

depresión endógena, en que <strong>la</strong> edad del paciente variaba desde 55 a 75 años. Los<br />

re<strong>su</strong>ltados mostraron que cuando se trataba de un paciente anciano, había más<br />

diagnósticos de organicidad o demencia, mientras que el diagnóstico de depresión se<br />

atribuía <strong>con</strong> preferencia a los pacientes de mediana edad. En un estudio simi<strong>la</strong>r, Setting<br />

(1982) envió por correo a una muestra de miembros de <strong>la</strong> American Psychological<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!