27.11.2014 Views

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fundamentación teórica<br />

caso de viudedad, <strong>la</strong>s mujeres están mucho menos predispuestas que los hombres a<br />

volver a casarse, por <strong>con</strong>siderar que un nuevo matrimonio les aporta más in<strong>con</strong>venientes<br />

que ventajas.<br />

Así pues, para <strong>con</strong>cluir sobre el impacto del estado civil en <strong>la</strong> <strong>vejez</strong>, se observa<br />

que, en los estudios que hemos citado, hay datos <strong>con</strong>tradictorios en este aspecto.<br />

3.3.4. El nivel de Estudios<br />

En una amplia encuesta realizada por el IMSERSO (1995) se en<strong>con</strong>tró que <strong>la</strong><br />

percepción de <strong>la</strong> <strong>vejez</strong> es diferente en función del nivel educativo de <strong>la</strong>s personas, de<br />

forma que cuanto menor éste, peor aparece en el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> percepción de <strong>la</strong> <strong>vejez</strong>. También<br />

Levin y Levin (1980) o Palmore (1980) han en<strong>con</strong>trado que <strong>la</strong>s personas <strong>con</strong> menor nivel<br />

educativo sostienen más estereotipos <strong>negativos</strong> sobre <strong>la</strong> <strong>vejez</strong> y sobre <strong>la</strong>s personas<br />

mayores. Por <strong>su</strong> parte, Schieman y Campbell (2001), en un estudio <strong>con</strong> 731 <strong>su</strong>jetos de<br />

diferentes grupos de edad, en<strong>con</strong>traron que un pobre nivel educativo se re<strong>la</strong>cionaba, en<br />

<strong>la</strong>s personas mayores, <strong>con</strong> menos nivel de autoestima en comparación <strong>con</strong> <strong>la</strong>s que <strong>la</strong>s<br />

que tenían un nivel de estudios más elevado. Asimismo, el nivel de estudios aparece<br />

asociado en algunos estudios <strong>con</strong> el mantenimiento de <strong>con</strong>ductas de promoción de <strong>la</strong><br />

salud en <strong>la</strong> <strong>vejez</strong> (Schieman y Cambpell, 2001).<br />

La importancia del nivel educativo se pone también de manifiesto en un estudio<br />

de Degenova (1992). Este investigador preguntó a personas mayores, qué cambiarían<br />

de <strong>su</strong>s vidas si pudieran vivir otra vez, y en<strong>con</strong>tró que el nivel educativo era el predictor<br />

más significativo de revisión de vida por encima de <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong>s actividades sociales y los<br />

ingresos. Desde los re<strong>su</strong>ltados obtenidos, este investigador <strong>su</strong>giere que <strong>la</strong> educación<br />

tiene un alto valor cuando <strong>la</strong>s personas llegan a <strong>la</strong> última etapa del ciclo vital. Asimismo,<br />

Lopata (1987) sostiene que <strong>la</strong> educación es el factor de influencia más importante en<br />

cuanto a <strong>la</strong> forma en que los adultos mayores adquieren nuevas formas de compromiso<br />

social, así como que el nivel educativo actúa como un medio de ayuda en <strong>la</strong> reducción<br />

de <strong>la</strong> soledad.<br />

64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!