27.11.2014 Views

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Perspectivas teóricas de abordaje a los estereotipos de <strong>la</strong> <strong>vejez</strong><br />

También se han en<strong>con</strong>trado unos factores simi<strong>la</strong>res en los estudios sobre<br />

estereotipos de grupos raciales. Por ejemplo los re<strong>su</strong>ltados de Hurth y Kim (1989) o<br />

Kitano y Sue (1973) <strong>con</strong> personas asiático-americanas ponen de manifiesto estereotipos<br />

de excesiva competencia (demasiado ambiciosos, duros trabajadores) y deficiente<br />

sociabilidad, para <strong>la</strong>s personas de este origen racial, mientras que los re<strong>su</strong>ltados de<br />

Phalet y Pope (1997) <strong>con</strong> personas del Este de Europa, distinguen entre competencia y<br />

moralidad. Re<strong>su</strong>ltados semejantes a los mencionados se han en<strong>con</strong>trado también en <strong>la</strong><br />

mayoría de los estudios sobre diferencias de género, como los de Bakan (1966), que<br />

en<strong>con</strong>tró <strong>la</strong>s dimensiones de communal (servicial, capaz de entregarse al self de los<br />

otros) para el estereotipo de <strong>la</strong> mujer, y de agentic (independiente, dominante, seguro de<br />

sí mismo, trabajador) para el estereotipo del varón.<br />

Los re<strong>su</strong>ltados de una encuesta recogidos por Fiske, Xu, Cuddy y Glick (1999)<br />

ilustran igualmente que los estereotipos de los grupos sociales se ordenan a lo <strong>la</strong>rgo de<br />

estas dos dimensiones, lo que ofrece un mayor soporte a <strong>la</strong> hipótesis (Figura 4). En<br />

dicho estudio, los participantes debían valorar a personas de diferentes grupos sociales<br />

según varios estereotipos que se correspondían <strong>con</strong> <strong>la</strong>s dimensiones de competencia y<br />

calidez. Los autores en<strong>con</strong>traron que los participantes c<strong>la</strong>sificaron a <strong>la</strong> mayoría de los<br />

grupos asignándoles estereotipos que se correspondían <strong>con</strong> una puntuación mucho más<br />

elevada en una dimensión que en otra. Así, <strong>la</strong> mayoría de los grupos fueron percibidos<br />

como eficientes o competentes y fríos o como incompetentes y cálidos. Solo dos grupos<br />

recibieron puntuaciones del mismo signo en estas dos dimensiones: los endogrupos,<br />

que fueron percibidos como cálidos y competentes, y los grupos minoritarios marginales,<br />

como <strong>la</strong>s personas sin hogar, que recibieron estereotipos de incompetentes y fríos. Los<br />

autores <strong>su</strong>gieren que este último re<strong>su</strong>ltado puede ser debido a que en Estados Unidos <strong>la</strong><br />

gente tiende a <strong>con</strong>siderar a <strong>la</strong>s personas que soportan una situación de extrema<br />

pobreza, como responsables de <strong>la</strong> situación que padecen.<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!