27.11.2014 Views

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fundamentación teórica<br />

en<strong>con</strong>trado actitudes negativas simi<strong>la</strong>res en niños de culturas diferentes y de países<br />

también muy distantes entre sí (Zandi, Mirle y Jarvis (1990).<br />

4.2. Diferencias entre el ageism y otras formas de prejuicio<br />

En opinión de Levy y Banaji (2002, p. 50), los estereotipos y los prejuicios<br />

<strong>con</strong>tra los adultos mayores se diferencian de los prejuicios y estereotipos racistas o<br />

sexistas en que, al <strong>con</strong>trario de lo que ocurre en estos, “no existe odio ni vergüenza<br />

en <strong>la</strong>s personas que los sostienen como se pone de manifiesto en el hecho de que <strong>la</strong><br />

sociedad no sanciona de igual forma a los que expresan estereotipos racistas o<br />

sexistas que a quienes <strong>su</strong>stentan los estereotipos <strong>negativos</strong> de <strong>la</strong> <strong>vejez</strong>”. Así, se<br />

<strong>con</strong>stata que en <strong>la</strong>s últimas décadas se ha producido un cambio importante en el<br />

re<strong>con</strong>ocimiento, al menos en los media, sobre <strong>la</strong> desventaja social que padecen<br />

determinados grupos minoritarios por motivos raciales, étnicos o religiosos, lo cual<br />

<strong>con</strong>trasta <strong>con</strong> <strong>la</strong> aceptación social de sentimientos y actitudes peyorativas <strong>hacia</strong> <strong>la</strong>s<br />

personas mayores.<br />

En lo que se refiere al ageism como manifestación de <strong>la</strong> discriminación de <strong>la</strong>s<br />

personas mayores en <strong>la</strong> sociedad actual, Cohen (2001), Kite y Wagner (2002), Levy<br />

(2003) o Palmore (1982) sostienen que <strong>la</strong> diferencia esencial de este fenómeno en<br />

re<strong>la</strong>ción <strong>con</strong> el sexismo y el racismo, es que todas <strong>la</strong>s personas sin distinción de<br />

sexo y raza, están destinadas a llegar a <strong>la</strong> <strong>vejez</strong>, a no ser que mueran<br />

prematuramente. Es decir, que, al ser <strong>la</strong> <strong>vejez</strong> una parte natural del ciclo de <strong>la</strong> vida,<br />

todas <strong>la</strong>s personas están potencialmente destinadas a <strong>su</strong>frir en sí mismas los<br />

estereotipos y prejuicios <strong>con</strong>tra <strong>la</strong> <strong>vejez</strong>.<br />

4.3. Explicaciones al fenómeno del ageism<br />

Autores como Kastenbaum (1987) o Palmore (1990) <strong>su</strong>gieren que uno de los<br />

factores que <strong>con</strong>tribuyen <strong>con</strong> más fuerza a <strong>la</strong> existencia del ageism es el miedo a <strong>la</strong><br />

muerte, <strong>la</strong> cual no es vista como algo natural y inevitable en <strong>la</strong>s edades jóvenes.<br />

Además, en nuestra sociedad <strong>la</strong> muerte aparece de forma c<strong>la</strong>ra como un sinónimo<br />

de <strong>la</strong> <strong>vejez</strong>. Kastenbaum (1987) <strong>con</strong>sidera que <strong>la</strong>s manifestaciones del ageism y los<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!