27.11.2014 Views

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Variables re<strong>la</strong>cionadas <strong>con</strong> <strong>la</strong>s imágenes <strong>hacia</strong> <strong>la</strong> <strong>vejez</strong> y <strong>con</strong> <strong>la</strong> autopercepción<br />

permanecen casados y cuentan <strong>con</strong> <strong>su</strong>s esposas, para ser cuidados si enferman. En<br />

cambio, cuando son <strong>la</strong>s mujeres ancianas quienes caen enfermas, es muy frecuente que<br />

ya sean viudas, <strong>con</strong> lo que <strong>su</strong>elen pasar a depender de <strong>su</strong>s hijos o de los servicios<br />

sociales. Todo esto hace que el nivel de dependencia de los varones mayores sea<br />

menos evidente que el de <strong>la</strong>s mujeres, <strong>con</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>siguiente repercusión en <strong>la</strong> percepción<br />

social de unos y otros. No obstante, aunque <strong>la</strong> mayoría de los estudios que han<br />

<strong>con</strong>siderado el género en <strong>la</strong> percepción de <strong>la</strong> <strong>vejez</strong>, han en<strong>con</strong>trado que <strong>la</strong>s mujeres son<br />

más devaluadas que los varones no hay, como se ha dicho, una coincidencia de todos<br />

los trabajos, puesto que Hummert et al. (1997) obtuvieron re<strong>su</strong>ltados que apuntan en <strong>la</strong><br />

dirección opuesta, es decir, en <strong>su</strong> estudio los hombres fueron evaluados más<br />

negativamente que <strong>la</strong>s mujeres. Por <strong>su</strong> parte, Kite et al. (1979) <strong>su</strong>gieren que, aunque<br />

parece existir un doble rasero de medida según el género, en <strong>la</strong>s atribuciones que se<br />

hacen <strong>hacia</strong> <strong>la</strong>s personas mayores, es posible que una vez que <strong>la</strong>s personas han<br />

alcanzado una determinada edad, a partir de ahí ambos sexos sean percibidos de forma<br />

simi<strong>la</strong>r, y que <strong>la</strong>s mujeres no sean entonces más devaluadas que los hombres.<br />

También hay aspectos de tipo e<strong>con</strong>ómico que pueden influenciar <strong>la</strong> percepción de<br />

<strong>la</strong> <strong>vejez</strong> de forma diferente en varones y mujeres. Por ejemplo, <strong>la</strong> mayor pobreza se<br />

encuentra entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de mujeres ancianas. Este problema parece ser debido a<br />

que <strong>la</strong>s actuales generaciones de mujeres mayores se han dedicado preferentemente al<br />

cuidado de <strong>la</strong> casa y de <strong>la</strong> familia. Por tanto, al no haber desempeñado ninguna actividad<br />

profesional, no disponen de ingresos propios o de pensión de jubi<strong>la</strong>ción como en el caso<br />

de los hombres. Debido a esto, es más fácil que estén más desamparadas desde el<br />

punto de vista e<strong>con</strong>ómico que si es el varón el que queda viudo. Así, en un artículo<br />

publicado recientemente (Jaúregui, 12 de mayo, 2003) se seña<strong>la</strong> que el riesgo de ser<br />

pobre y dependiente en <strong>la</strong>s personas mayores actuales de nuestra sociedad, está<br />

directamente re<strong>la</strong>cionado <strong>con</strong> ser mujer.<br />

De igual forma hay que hacer mención, entre <strong>la</strong>s diferencias según el género que<br />

se encuentran en esta etapa de <strong>la</strong> vida, a una mayor incidencia de trastornos depresivos<br />

en <strong>la</strong>s mujeres, lo que es seña<strong>la</strong>do, entre otros, por Bazo y Maiztegui (1999), Mininuci,<br />

Maggi, Pavan, Enzi, y Crepaldi (2002) y Montañés y Latorre (1999). Por ejemplo,<br />

Minunici et al. (2002) <strong>con</strong>cluyen que, independientemente del estado objetivo de salud,<br />

existe un mayor porcentaje de síntomas depresivos en <strong>la</strong>s mujeres que en los hombres.<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!