27.11.2014 Views

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fundamentación teórica<br />

física de <strong>la</strong>s personas mayores (Levy, 2002; Montorio et al., 2002; Stuart-Hamilton,<br />

2002; Ward, 1977). De hecho, en <strong>la</strong> revisión de <strong>la</strong> literatura que se ha realizado,<br />

todos los autores que se refieren a este tema, parecen de acuerdo en que los<br />

estereotipos y <strong>la</strong>s imágenes sociales negativas sobre el proceso de envejecimiento y<br />

sobre <strong>la</strong>s personas mayores pueden acarrear <strong>con</strong>secuencias dañinas para el<strong>la</strong>s.<br />

Asimismo, determinados términos, como el de c<strong>la</strong>ses pasivas o el calificativo tercera<br />

edad, <strong>con</strong>tienen unas <strong>con</strong>notaciones peyorativas implícitas (De Miguel, 1992).<br />

Palmore (1990) hace una distinción entre estereotipos y actitudes negativas<br />

<strong>hacia</strong> <strong>la</strong> <strong>vejez</strong>, matizando que, mientras que los estereotipos son fundamentalmente<br />

cognitivos, <strong>la</strong>s actitudes están más cargadas de afecto. Para este autor, está c<strong>la</strong>ro<br />

que unos y otras tienden a ir juntos, es decir, los estereotipos <strong>negativos</strong><br />

generalmente dan lugar a actitudes negativas y éstas tienen <strong>su</strong> base en los<br />

estereotipos <strong>negativos</strong>. Palmore (1990, p. 19) enumera nueve estereotipos que<br />

reflejan los principales prejuicios sociales que existen <strong>hacia</strong> <strong>la</strong>s personas ancianas:<br />

“enfermedad, impotencia, fealdad, deterioro cognitivo, enfermedad mental, inutilidad,<br />

soledad, pobreza y depresión”, que coinciden básicamente <strong>con</strong> los descritos más<br />

recientemente por Thornton (2002).<br />

Los estudios sobre el ageism van desde <strong>la</strong>s prácticas discriminatorias que se<br />

encuentran en <strong>la</strong>s instituciones para ancianos, (Caporael, Lukaszewski y Culbertson,<br />

1983; Hockey y James, 1993; Ryan, Hamilton y Kwong-See, 1994; Sa<strong>la</strong>ri y Rich,<br />

2001) pasando por <strong>la</strong>s actitudes y expectativas negativas por parte de los<br />

profesionales que atienden a ancianos, como médicos y psicólogos (Bernabei et<br />

al.,1998; Greene, Hoffman, Charom, y Adelman, 1987; Perlick y Atkins,1984; Rost y<br />

Frankel,1993) a <strong>la</strong> discriminación de los trabajadores mayores en el empleo.<br />

Levy y Banaji (2000) han realizado una revisión de <strong>la</strong>s manifestaciones del<br />

ageism implícito (implicit ageism). Los autores se refieren <strong>con</strong> esta expresión a <strong>la</strong>s<br />

actitudes negativas <strong>hacia</strong> <strong>la</strong> <strong>vejez</strong> que tienen lugar sin que los <strong>su</strong>jetos sean<br />

<strong>con</strong>scientes de el<strong>la</strong>s. A partir de los re<strong>su</strong>ltados de estos estudios, Levy y Banaji<br />

(2000, p. 59) <strong>su</strong>gieren que el ageism tiene características universales, es decir, que<br />

se encuentra presente en mayor o menor grado en todas <strong>la</strong>s personas, y que se<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!