27.11.2014 Views

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio 2<br />

Creemos interesante puntualizar, en re<strong>la</strong>ción <strong>con</strong> <strong>la</strong>s tareas de voluntariado social,<br />

<strong>la</strong>s cuales se incluían entre <strong>la</strong>s actividades de tipo comunitario, que so<strong>la</strong>mente un 5% de<br />

los participantes realiza algún trabajo de estas características. Son aún muy pocos los<br />

estudios que han investigado esta variable en nuestro país. Sin embargo, este re<strong>su</strong>ltado<br />

es coincidente <strong>con</strong> el de un estudio realizado por el IMSERSO (1996) en el que se<br />

encuestó a 151 personas que realizaban algún servicio de voluntariado social. En este<br />

trabajo se comprobó que so<strong>la</strong>mente el 7% de ellos eran personas mayores de 60 años.<br />

Por lo demás, un dato interesante fue que el 70% de los voluntarios mayores tenía<br />

estudios <strong>su</strong>periores, así como que todos los voluntarios de <strong>la</strong> muestra tenía un nivel de<br />

estudios <strong>su</strong>perior al de enseñanza primaria.<br />

Para finalizar <strong>la</strong> discusión sobre los re<strong>su</strong>ltados en<strong>con</strong>trados en esta variable,<br />

<strong>su</strong>gerimos que, puesto que se ha comprobado que después de <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong>s<br />

personas no <strong>su</strong>elen implicarse en nuevos intereses y re<strong>la</strong>ciones sociales (Lehr y<br />

Thomae, 2003; Opachoswski, 1998), es posible que <strong>la</strong>s personas que se muestran más<br />

activas en este tipo de actividades sean predominantemente aquel<strong>la</strong>s que en etapas<br />

anteriores de <strong>su</strong> vida han mantenido un alto nivel de participación social.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> actividad física, se recuerda que esta variable está referida no solo<br />

a los aspectos de una posible actividad deportiva realizada por los participantes sino<br />

también, de acuerdo <strong>con</strong> Rieder (1992), a los movimientos que se realizan en un sentido<br />

general en <strong>la</strong> vida cotidiana, tal como “hacer <strong>la</strong>s tareas domésticas”.<br />

Los re<strong>su</strong>ltados en<strong>con</strong>trados en esta variable en re<strong>la</strong>ción <strong>con</strong> los estereotipos<br />

<strong>negativos</strong>, muestran que <strong>la</strong>s personas que permanecen inactivas obtienen mayor<br />

puntuación en el CENVE que <strong>la</strong>s que realizan algún tipo de actividad física. Los factores<br />

en los que se ha en<strong>con</strong>trado significación estadística son salud y motivacional-social.<br />

Así, <strong>la</strong>s personas que manifiestan estar casi inactivas son <strong>la</strong>s que mantienen un mayor<br />

nivel de creencia en los estereotipos <strong>negativos</strong> <strong>hacia</strong> <strong>la</strong> <strong>vejez</strong> referidos a <strong>la</strong> salud y a <strong>la</strong><br />

motivación.<br />

Por tanto estos re<strong>su</strong>ltados muestran, en primer lugar, que <strong>la</strong>s personas <strong>con</strong> un<br />

alto grado de creencia en los estereotipos <strong>negativos</strong> sobre <strong>la</strong> salud, son los que, a <strong>su</strong><br />

177

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!