27.11.2014 Views

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fundamentación teórica<br />

Este re<strong>su</strong>ltado se produce incluso cuando se <strong>con</strong>tro<strong>la</strong>ron factores de riesgo tales como<br />

problemas de <strong>su</strong>eño, uso de medicamentos o falta de soporte social y de redes<br />

familiares.<br />

Por <strong>su</strong> parte, Montañés y Latorre (1999) han en<strong>con</strong>trado que <strong>la</strong> mayoría de<br />

mujeres que presenta síntomas depresivos, experimenta asimismo problemas de<br />

movilidad <strong>su</strong>periores a los que padecen los varones, en una proporción de 1.5 más que<br />

éstos. En este sentido, una variedad de trabajos sobre el tema incide en <strong>la</strong> problemática<br />

de los trastornos depresivos asociados al sexo, como una variable importante de salud.<br />

Por lo tanto, este elemento puede <strong>su</strong>poner un factor a tener en cuenta en re<strong>la</strong>ción <strong>con</strong> <strong>la</strong><br />

información que ofrecen <strong>la</strong>s mujeres sobre <strong>la</strong> salud percibida. Por ejemplo, Satariano,<br />

Haight y Tager (2000) comprobaron, en un trabajo <strong>con</strong> 2.046 personas de más de 55<br />

años, que <strong>la</strong>s mujeres informaban de más limitaciones físicas que los hombres, pero<br />

en<strong>con</strong>traron que existía una re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> sintomatología depresiva y <strong>la</strong> reducción en<br />

<strong>la</strong> velocidad de <strong>la</strong> marcha. A partir de estos re<strong>su</strong>ltados, los autores destacaron que hay<br />

razones no médicas que inciden en <strong>la</strong> limitación de <strong>la</strong> actividad. Finalmente, Pinquart y<br />

Söresen (2001a), quienes realizaron un metaanálisis de 300 estudios empíricos,<br />

en<strong>con</strong>traron pequeñas diferencias a favor de los hombres en cuanto al nivel de<br />

autoestima.<br />

De esta forma, a través de <strong>la</strong> bibliografía revisada, parece <strong>con</strong>cluirse que <strong>la</strong><br />

mayoría de los estudios han en<strong>con</strong>trado diferencias en el funcionamiento de hombres y<br />

mujeres en <strong>la</strong> <strong>vejez</strong>, en <strong>la</strong>s que parecen influir los estereotipos del rol de género y <strong>la</strong>s<br />

expectativas sociales. Así, <strong>la</strong>s mujeres informan de más enfermedades que los hombres,<br />

es más fácil que estén viudas, que tengan menor nivel educativo, menos actividad física<br />

y más pobre salud mental (Baltes y Smith, 2002).<br />

3.3.3. El estado civil<br />

Diferentes estudios parecen apuntar a que existe una percepción de <strong>la</strong> <strong>vejez</strong><br />

diferente según el estado civil de <strong>la</strong>s personas (IMSERSO, 1995; Bazo y Maiztegui,<br />

1999). Se ha en<strong>con</strong>trado que, en general, <strong>la</strong>s personas casadas viven más y se sienten<br />

mejor que <strong>la</strong>s solteras o viudas, así como que, en <strong>la</strong> viudedad, hay más frecuencia de<br />

incapacidades, de sentimientos de soledad y una percepción más negativa de <strong>la</strong> propia<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!