27.11.2014 Views

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio empírico<br />

iguales en edad. Así, es posible que <strong>con</strong> el aumento de <strong>la</strong> edad, los mayores esperen un<br />

deterioro de <strong>la</strong> salud y, si este no se produce, comiencen a valorar <strong>su</strong> salud por encima<br />

de los otros de <strong>su</strong> misma edad. Como se ha seña<strong>la</strong>do, hay estudios como los de<br />

Heckhausen y Krueger (1993), Heckhausen y Brim (1997) y Harris et al., (1976) en<br />

los que se ha en<strong>con</strong>trado una tendencia en los <strong>su</strong>jetos a evaluarse favorablemente<br />

cuando se comparan <strong>con</strong> <strong>la</strong> gente de <strong>su</strong> edad. Es decir, no es habitual que <strong>la</strong>s<br />

personas perciban <strong>su</strong> salud como inferior a <strong>la</strong> de <strong>la</strong> mayoría, sino que, por el<br />

<strong>con</strong>trario, cuando se tienen problemas en un área, es probable que <strong>la</strong>s personas<br />

tiendan a pensar que los otros tienen ese problemas aún en mayor grado (Harris et<br />

al., 1976). Por lo tanto, se <strong>su</strong>giere, a título exploratorio, que <strong>la</strong>s personas que se<br />

perciben <strong>con</strong> una salud peor que <strong>la</strong> de <strong>la</strong>s personas de <strong>su</strong> edad, tienen unas<br />

<strong>con</strong>diciones reales de salud adversas. Pero también puede tratarse de personas <strong>con</strong><br />

un déficit de motivaciones e intereses vitales puesto que, como seña<strong>la</strong> Siegler y<br />

Costa (1985), <strong>la</strong> percepción de salud tiende a ser más pesimista cuanto mayor es el<br />

ais<strong>la</strong>miento social y menor <strong>la</strong> actividad física de los <strong>su</strong>jetos. Así, puede ser que buena<br />

parte de estos elementos se encuentren inter<strong>con</strong>exionados, de tal forma que, cuanto<br />

más ais<strong>la</strong>das e inactivas estén <strong>la</strong>s personas, tiendan asimismo a percibir <strong>su</strong> salud más<br />

negativamente en comparación <strong>con</strong> <strong>la</strong>s personas de <strong>su</strong> edad. Este aspecto de <strong>la</strong> salud<br />

<strong>su</strong>bjetiva será discutido <strong>con</strong> más detalle en <strong>la</strong> variable salud re<strong>la</strong>cionada <strong>con</strong> <strong>la</strong> calidad<br />

de vida, que pertenece al tercer <strong>con</strong>junto de <strong>variables</strong> estudiado.<br />

En <strong>la</strong> variable frecuencia de visitas al médico, se ha en<strong>con</strong>trado que <strong>la</strong>s personas<br />

que informan de ir <strong>con</strong> frecuencia al médico obtienen más puntuación en el CENVE que<br />

aquel<strong>la</strong>s que visitan al médico <strong>con</strong> menos frecuencia. La significación estadística ha<br />

aparecido en el factor salud. Estos re<strong>su</strong>ltados muestran que <strong>la</strong>s creencias <strong>hacia</strong> <strong>la</strong> <strong>vejez</strong><br />

sobre el deterioro de <strong>la</strong> salud se encuentran re<strong>la</strong>cionadas <strong>con</strong> aspectos de <strong>la</strong> propia<br />

realidad de los <strong>su</strong>jetos, en este caso, <strong>con</strong> <strong>la</strong> frecuencia en que demandan <strong>con</strong><strong>su</strong>ltas<br />

médicas. Respecto a los re<strong>su</strong>ltados en<strong>con</strong>trados en esta variable parece lógico que<br />

demandas frecuentes de <strong>con</strong><strong>su</strong>ltas médicas se encuentren re<strong>la</strong>cionadas <strong>con</strong> un mal<br />

estado de salud percibida. Por otra parte, estos re<strong>su</strong>ltados son coherentes <strong>con</strong> algunos<br />

estudios (Palmore, 1982; Philips y Murrell, 1994) en los que se ha en<strong>con</strong>trado que <strong>la</strong><br />

mayor o menor demanda de atención médica estaba re<strong>la</strong>cionada <strong>con</strong> <strong>la</strong> percepción<br />

<strong>su</strong>bjetiva de <strong>la</strong> salud.<br />

180

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!