27.11.2014 Views

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El impacto de los estereotipos y actitudes <strong>con</strong>tra <strong>la</strong> <strong>vejez</strong><br />

negativo se ha asociado a <strong>la</strong> enfermedad y a <strong>la</strong> muerte. Además, como se ha dicho, el<br />

optimismo ha aparecido re<strong>la</strong>cionado <strong>con</strong> <strong>la</strong> autoestima.<br />

Asimismo, desde el punto de vista de <strong>la</strong> salud, Scheier y Carver (1992) han<br />

en<strong>con</strong>trado que <strong>la</strong>s personas optimistas es más fácil que se comprometan en hábitos de<br />

fomento de <strong>la</strong> salud, así como en mantener una <strong>con</strong>stancia en los programas de<br />

rehabilitación. Maroto, Shepperd y Pbert (1990) mostraron que el optimismo se<br />

re<strong>la</strong>cionaba, entre otros factores, <strong>con</strong> una recuperación más rápida después de un<br />

periodo de rehabilitación. Asimismo, Mclenon (1997) ha en<strong>con</strong>trado que un estado<br />

mental positivo está asociado <strong>con</strong> un mejor estado de salud, y que sirve a <strong>la</strong>s personas<br />

como factor de protección frente a problemas psíquicos tales como <strong>la</strong> depresión.<br />

Finalmente se puede resaltar que al estar el optimismo re<strong>la</strong>cionado <strong>con</strong> <strong>la</strong>s<br />

creencias en <strong>la</strong> propia eficacia (Scheier y Carver, 1987; 1993), <strong>la</strong>s diferencias que<br />

existen en los <strong>su</strong>jetos mayores en esta dimensión pueden aportar una mayor<br />

comprensión ante <strong>la</strong>s actitudes y expectativas que se mantienen <strong>hacia</strong> <strong>la</strong> <strong>vejez</strong> en esta<br />

época de <strong>la</strong> vida. Por lo tanto el optimismo es una variable que parece importante tener<br />

en cuenta en los estudios que se propongan investigar sobre distintos aspectos del<br />

envejecimiento.<br />

5.3. Las actitudes y estereotipos implícitos <strong>hacia</strong> <strong>la</strong> <strong>vejez</strong><br />

Levy (2003, p. 203) mantiene que los estereotipos de <strong>la</strong> <strong>vejez</strong> no necesitan ser<br />

expresados para que los niños los adquieran desde los primeros años de vida. Así, “<strong>la</strong><br />

simple observación por los niños de <strong>la</strong>s discapacidades de <strong>la</strong> <strong>vejez</strong>, así como <strong>la</strong><br />

desatención de los ancianos pueden ser aprendidas sin referencia explícita por parte de<br />

los adultos”. En este sentido, Isaac y Bearison (1980) ya habían en<strong>con</strong>trado que los<br />

estereotipos sociales de <strong>la</strong> edad, al igual que los del género y <strong>la</strong> raza, son interiorizados<br />

y expresados alrededor de los seis años. Partiendo de este hecho, investigadores como<br />

Banaji, Hardin y Rohman (1993) o Levy (2003), sostienen que los estereotipos, así<br />

adquiridos tempranamente e interiorizados, pueden más ade<strong>la</strong>nte activarse <strong>con</strong> facilidad<br />

ante <strong>su</strong>jetos de una determinada categoría de edad, raza o grupo étnico, incluso aunque<br />

<strong>la</strong>s personas no mantengan <strong>con</strong>scientemente prejuicios <strong>hacia</strong> dichos grupos. Es decir, <strong>la</strong><br />

activación de estas creencias, sostenidas desde <strong>la</strong> infancia, quedarían fuera del <strong>con</strong>trol<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!