27.11.2014 Views

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El ageism como proceso que explora <strong>la</strong> discriminación social<br />

producen “automáticamente en los pensamientos y en los sentimientos, juicios y<br />

decisiones de <strong>la</strong> vida cotidiana”.<br />

Por otra parte, se <strong>con</strong>sidera que el ageism no es exclusivo del mundo adulto. Así,<br />

autores como Isaac y Bearison (1986), que han estudiado el desarrollo de los<br />

estereotipos y actitudes de los niños <strong>hacia</strong> <strong>la</strong>s personas mayores, han demostrado <strong>su</strong><br />

presencia en los niños desde muy corta edad. Estos autores estudiaron <strong>la</strong>s actitudes de<br />

niños de cuatro, seis y ocho años <strong>hacia</strong> <strong>la</strong>s personas mayores. Este trabajo <strong>con</strong>sistió en<br />

hacer que niños de estas edades y adultos de 35 a 75 años, trabajaran por parejas<br />

haciendo un puzzle. Las actitudes de los niños <strong>hacia</strong> los adultos se midieron a través de<br />

varios parámetros. Estos iban desde grado de proximidad física que mantenían <strong>hacia</strong> el<br />

adulto, <strong>la</strong> iniciación del <strong>con</strong>tacto vi<strong>su</strong>al, y <strong>la</strong> duración de dicho <strong>con</strong>tacto, <strong>la</strong>s veces que<br />

iniciaban <strong>con</strong>versaciones y el número de <strong>la</strong>s interacciones verbales. También se tuvo en<br />

cuenta el nivel de productividad en <strong>la</strong> tarea. Los re<strong>su</strong>ltados presentaron diferencias<br />

significativas en <strong>la</strong>s <strong>con</strong>ductas de interacción de ambos grupos en <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s<br />

<strong>con</strong>ductas que se midieron. También se en<strong>con</strong>tró que el número de respuestas de<br />

prejuicio aumentaba entre los cuatro y seis años, y se mantenía estable entre seis y ocho<br />

años. Finalmente, apareció en este estudio que los niños tenían más actitudes de<br />

prejuicio <strong>hacia</strong> <strong>la</strong>s mujeres que <strong>hacia</strong> los hombres mayores. Esto se manifestó sobre<br />

todo en re<strong>la</strong>ción <strong>con</strong> los rasgos de personalidad que eran atribuidos a unas y otros.<br />

También Jantz, Seefeldt, Galper y Serock (1976), quienes estudiaron a niños<br />

desde preesco<strong>la</strong>r hasta diez años, en<strong>con</strong>traron que expresaban expectativas<br />

estereotipadas sobre <strong>la</strong>s <strong>con</strong>ductas de <strong>la</strong>s personas mayores. Asimismo,<br />

en<strong>con</strong>traron que los niños preferían interactuar más <strong>con</strong> jóvenes que <strong>con</strong> adultos<br />

mayores, y que esta preferencia era más fuerte en los niños más pequeños (de tres<br />

a siete años), los cuales mostraron también más sentimientos <strong>negativos</strong> <strong>hacia</strong><br />

hacerse viejo.<br />

Finalmente, en <strong>la</strong> comparación que se ha hecho de niños de diferentes<br />

culturas sobre <strong>la</strong> percepción de <strong>la</strong> <strong>vejez</strong> y sobre <strong>la</strong>s <strong>con</strong>ductas que mantienen <strong>hacia</strong><br />

los adultos mayores, los re<strong>su</strong>ltados de algunas investigaciones <strong>su</strong>gieren que los<br />

estereotipos y actitudes negativas <strong>hacia</strong> <strong>la</strong> <strong>vejez</strong> son un hecho universal. Así, se han<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!