27.11.2014 Views

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El ageism como proceso que explora <strong>la</strong> discriminación social<br />

estereotipos <strong>negativos</strong> son una muestra de <strong>la</strong> ambivalencia <strong>con</strong> <strong>la</strong> que se percibe a<br />

<strong>la</strong>s personas ancianas, <strong>la</strong>s cuales recuerdan a los mas jóvenes <strong>su</strong> propia mortalidad.<br />

Un aspecto simi<strong>la</strong>r es <strong>con</strong>siderado por Perdue y Gurtman (1990) quienes apuntan a<br />

que <strong>la</strong>s actitudes y estereotipos <strong>negativos</strong> <strong>hacia</strong> <strong>la</strong> <strong>vejez</strong> pueden <strong>su</strong>rgir a partir del<br />

miedo de <strong>la</strong>s personas a los procesos del envejecimiento, al estar asociados<br />

generalmente a <strong>la</strong> pérdida de <strong>con</strong>trol, de <strong>la</strong> sexualidad y al declive físico e<br />

intelectual.<br />

Puesto que el ageism aparece en los niños a muy corta edad, se ha <strong>su</strong>gerido<br />

que <strong>la</strong>s actitudes negativas de estos <strong>hacia</strong> <strong>la</strong>s personas mayores pueden derivar en<br />

parte de <strong>su</strong> ansiedad <strong>hacia</strong> <strong>la</strong> enfermedad y <strong>la</strong> muerte (Jantz et al.,1976). Un<br />

ejemplo de esto aparece en el estudio realizado en nuestro país por Santamarina et<br />

al. (2002), en el que se ha en<strong>con</strong>trado que los niños de ocho años ya tenían<br />

presente <strong>la</strong> cercanía de <strong>la</strong> muerte en <strong>la</strong>s explicaciones que daban acerca de <strong>la</strong> salud<br />

de <strong>la</strong>s personas mayores.<br />

Palmore (1990) por <strong>su</strong> parte, ha postu<strong>la</strong>do entre los factores que <strong>con</strong>tribuyen<br />

al ageism, el valor que en nuestra sociedad tienen todas <strong>la</strong>s representaciones de <strong>la</strong><br />

juventud. Por ejemplo, en los medios de comunicación de masas hay un énfasis en<br />

<strong>la</strong> juventud y en <strong>la</strong> belleza corporal, lo que puede <strong>con</strong>ducir, en opinión de este<br />

investigador, a que los adultos mayores sean en principio ignorados cuando no<br />

abiertamente rechazados. Este énfasis en <strong>la</strong> apariencia de juventud podría afectar<br />

no solo a <strong>la</strong> forma en que <strong>la</strong>s personas mayores son percibidas sino también a <strong>la</strong><br />

forma en que estas mismas personas se perciben a sí mismas. Así, es posible que,<br />

como <strong>su</strong>giere Palmore (1990), <strong>la</strong>s personas que tienen una alta dependencia del<br />

aspecto externo para mantener <strong>su</strong> propia identidad, puedan experimentar fácilmente<br />

una pérdida de autoestima <strong>con</strong> el incremento de <strong>la</strong> edad.<br />

Otro elemento que <strong>con</strong>tribuye al ageism es el énfasis en <strong>la</strong> productividad<br />

<strong>la</strong>boral (Palmore, 1990). Tanto en los primeros años de <strong>la</strong> vida como al final del ciclo<br />

vital <strong>la</strong>s personas están fuera del mercado de trabajo, pero mientras que los niños<br />

son percibidos como portadores potenciales de un beneficio e<strong>con</strong>ómico futuro, a <strong>la</strong>s<br />

personas mayores, en cambio, se les <strong>con</strong>sidera una carga financiera para <strong>la</strong><br />

sociedad.<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!