27.11.2014 Views

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fundamentación teórica<br />

bajando” Asimismo, Wills sostiene que los <strong>su</strong>jetos incrementarán <strong>su</strong> sentimiento de<br />

bienestar por el medio de identificar a los <strong>su</strong>jetos del endogrupo o de un exogrupo que<br />

están peor que ellos mismos.<br />

5.2. Las diferencias en dimensiones de personalidad: autoestima y optimismo<br />

Kalish (1991, p. 111) define <strong>la</strong> personalidad como “<strong>la</strong> cambiante e interactiva<br />

organización de <strong>la</strong>s cualidades características que, vistas como un todo, hacen que <strong>la</strong>s<br />

personas se comporten tal y como lo hacen y que sean diferentes de los demás”.<br />

Algunas de estas cualidades individuales son <strong>la</strong>s que se refieren a <strong>la</strong> imagen y al<br />

<strong>con</strong>cepto que <strong>la</strong>s personas tienen de sí mismas, así como <strong>su</strong>s cambios en el transcurso<br />

de <strong>la</strong> vida. El auto<strong>con</strong>cepto <strong>su</strong>ele ser definido como el <strong>con</strong>junto de imágenes,<br />

pensamientos y sentimientos sobre uno mismo (Rosernberg, 1979). Los componentes<br />

evaluativos del auto<strong>con</strong>cepto <strong>con</strong>stituyen <strong>la</strong> autoestima, <strong>la</strong> cual está formada por los<br />

sentimientos, positivos y <strong>negativos</strong>, que el <strong>su</strong>jeto experimenta sobre sí mismo (Mccrae y<br />

Costa, 1988). Esta dimensión es una de <strong>la</strong>s características de personalidad que se<br />

<strong>con</strong>sidera que desempeña un papel importante en <strong>la</strong> <strong>vejez</strong> (Deusinger, 1995; Lehr, 1980;<br />

Lehr y Thomae, 2003) por cuanto implica <strong>la</strong> valoración que <strong>la</strong> persona hace de sí misma<br />

en función de <strong>la</strong> experiencias vividas.<br />

En re<strong>la</strong>ción <strong>con</strong> <strong>la</strong> autoestima hay autores que, como Kalish (1991), creen que<br />

dadas <strong>la</strong>s pérdidas que tienen lugar a medida que aumentan los años en <strong>la</strong> <strong>vejez</strong>, es<br />

fácil que <strong>la</strong> autoestima experimente una disminución en esta etapa. Así, Kogan y<br />

Wal<strong>la</strong>ch (1969) en<strong>con</strong>traron que a medida que aumenta <strong>la</strong> edad disminuye <strong>la</strong><br />

autoestima. Por <strong>su</strong> parte, Deusinger (1995), comprobó que <strong>la</strong>s mujeres de más de 80<br />

años, tenían sentimientos <strong>hacia</strong> sí mismas menos favorables que en edades más<br />

jóvenes. No obstante, Gurin, Veroff y Feld (1960) obtuvieron re<strong>su</strong>ltados <strong>con</strong>trarios, de los<br />

que <strong>su</strong>gieren que más bien <strong>la</strong> autoestima aumenta <strong>con</strong> <strong>la</strong> edad.<br />

A pesar de estos re<strong>su</strong>ltados dispares, existe un general acuerdo, en que <strong>la</strong><br />

imagen de sí misma que <strong>la</strong> persona aporte en <strong>la</strong> edad avanzada, va a <strong>con</strong>dicionar que<br />

se experimente como fuerte, integrada, eficaz y <strong>con</strong> <strong>con</strong>trol sobre <strong>su</strong> vida, o por el<br />

<strong>con</strong>trario, fragil, insegura, inadaptada o dependiente. Por ejemplo, se ha demostrado<br />

(Carver, Scheier y Weintraub, 1989) que una alta autoestima está re<strong>la</strong>cionada <strong>con</strong><br />

104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!