27.11.2014 Views

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fundamentación teórica<br />

que eran empleados en <strong>la</strong>s universidades como textos de estudio para los futuros<br />

psicólogos. Whitbourne y Hulicka (1990, p. 1127) entendieron en este estudio por ageism<br />

los siguientes aspectos: “una escasa representación de <strong>la</strong> ultima parte del ciclo de vida en<br />

el <strong>con</strong>texto del desarrollo humano; <strong>la</strong> representación de <strong>la</strong> <strong>vejez</strong> cuando aparece, como un<br />

proceso universal de declive, escasa <strong>con</strong>ciencia del limitado número de investigaciones<br />

fiables sobre el tema y <strong>la</strong> representación de <strong>la</strong>s personas viejas como física y<br />

mentalmente discapacitados”. Se examinaron 139 textos de psicología del desarrollo<br />

publicados entre 1949 y 1989, y en<strong>con</strong>traron una ratio de cinco a uno en favor de <strong>la</strong>s<br />

páginas dedicadas a <strong>la</strong> infancia y adolescencia, en re<strong>la</strong>ción <strong>con</strong> <strong>la</strong> <strong>vejez</strong>. También<br />

comprobaron que era frecuente el tono <strong>con</strong>descendiente para referirse a <strong>la</strong>s personas de<br />

edad avanzada, y <strong>la</strong>s alusiones al deterioro de <strong>la</strong> personalidad, rigidez mental, senilidad, y<br />

en general a <strong>la</strong>s pérdidas en <strong>la</strong>s funciones psicológicas y sociales, como <strong>con</strong>secuencia de<br />

<strong>la</strong> <strong>vejez</strong>. Estos autores <strong>con</strong>cluyeron en este trabajo que, aunque en los textos de los años<br />

más cercanos al que se hizo el estudio <strong>la</strong> tendencia no era tan marcada, seguían<br />

existiendo mensajes ambiguos. Esto parece ser debido a los mecanismos de<br />

<strong>con</strong>densación y simplificación que se producen en este campo de estudio, lo cual, en<br />

opinión de Whitbourne y Hulicka (1990), es muy acusado en re<strong>la</strong>ción <strong>con</strong> otras áreas de <strong>la</strong><br />

psicología.<br />

Por otra parte, Fernández-Ballesteros (2002) también resalta que, aunque a partir<br />

de <strong>la</strong> pasada década se empiezan a describir <strong>con</strong> minuciosidad <strong>la</strong>s diferencias<br />

individuales de los mayores de 65 años en cuanto al funcionamiento físico, inteligencia,<br />

personalidad y <strong>con</strong>diciones de vida, existe un desproporcionado énfasis en <strong>la</strong> enfermedad<br />

de Alzheimer, como si <strong>la</strong> mayoría de los mayores de 65 años tuvieran un funcionamiento<br />

psicológico anormal.<br />

Finalmente, en opinión de Whitbourne y Sneed (2002), el ageism aparece también<br />

reflejado en algunos modelos teóricos de <strong>la</strong> <strong>vejez</strong>. Así, se refieren explícitamente a <strong>la</strong><br />

teoría de <strong>la</strong> Desvincu<strong>la</strong>ción social (Cumming y Henry, 1961), en <strong>la</strong> cual se propugna que<br />

los adultos mayores reduzcan voluntariamente <strong>su</strong>s roles sociales antes de que sean<br />

excluidos de <strong>su</strong> participación en <strong>la</strong> sociedad.<br />

82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!