27.11.2014 Views

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio 2<br />

ESTUDIO 2<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Hay estudios que han demostrado que <strong>la</strong>s expectativas que se mantienen sobre<br />

un a<strong>con</strong>tecimiento influye y a veces determina lo que ocurre en <strong>la</strong> realidad, a modo de<br />

profecía de autocumplimiento. En este sentido, como se ha visto en <strong>la</strong> parte teórica, los<br />

estereotipos influyen negativamente en el comportamiento humano.<br />

Por otra parte, se ha en<strong>con</strong>trado que <strong>la</strong>s personas mayores sostienen los<br />

estereotipos de <strong>la</strong> <strong>vejez</strong> en mayor medida que <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones más jóvenes. Autores<br />

como Levy (2002) o Salvarezza (1998) sostienen que cuando <strong>la</strong>s personas llegan a <strong>la</strong><br />

<strong>vejez</strong> pueden pasar a proyectar sobre sí mismos los estereotipos que han sostenido<br />

durante toda <strong>su</strong> vida, de forma que <strong>la</strong>s expectativas que <strong>con</strong>tienen podrían pasar a<br />

actuar <strong>con</strong>tra ellos mismos. Este aspecto se pondría de manifiesto, por ejemplo, bajo <strong>la</strong><br />

forma de llegar a pensar que determinados a<strong>con</strong>tecimientos <strong>negativos</strong> circunstanciales<br />

que experimentan, son propios de <strong>la</strong> edad e inevitables. Como dice Salvarezza (1998, p.<br />

37), los mayores llegan a “quedar atrapados, víctimas de <strong>su</strong>s propios prejuicios, al<br />

des<strong>con</strong>ocer <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong> <strong>vejez</strong>”, por lo que corren el riesgo de hacer<strong>la</strong> equivalente a<br />

<strong>la</strong> enfermedad.<br />

En esta misma línea, Yubero y Larrañaga (1999, p. 64) en <strong>su</strong> estudio sobre <strong>la</strong><br />

imagen social del anciano en alumnos universitarios, afirman: “<strong>la</strong> imagen negativa y falsa<br />

que se <strong>con</strong>fecciona del anciano no es inocente, ya que daña y perjudica seriamente a<br />

este colectivo. Esto se verá reflejado negativamente no sólo en <strong>la</strong> autoimagen de <strong>la</strong>s<br />

personas mayores y <strong>su</strong> nivel de expectativas, sino también en <strong>la</strong>s personas que les<br />

rodean, los profesionales que intervienen y en el diseño de programas de y políticas de<br />

atención a <strong>la</strong>s personas mayores”.<br />

Lo más importante, pues, es resaltar que tales percepciones <strong>hacia</strong> <strong>la</strong> <strong>vejez</strong> por<br />

parte de los profesionales, pueden dañar y perjudicar a este grupo de edad, puesto que<br />

141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!