27.11.2014 Views

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El ageism como proceso que explora <strong>la</strong> discriminación social<br />

generalizado en todas <strong>la</strong>s áreas del desarrollo humano”. Por otra parte, el segundo<br />

beneficio social se dirigiría a proteger a los individuos más jóvenes, (generalmente<br />

los de mediana edad), a menudo <strong>con</strong> un alto coste emocional, de pensar sobre<br />

aspectos de <strong>la</strong> vida que les producen miedo, tales como los ya citados de <strong>la</strong><br />

enfermedad y <strong>la</strong> muerte. De esta forma, percibiendo a <strong>la</strong>s personas mayores en<br />

términos básicamente <strong>negativos</strong>, <strong>la</strong>s que aún no son <strong>con</strong>sideradas miembros de<br />

este grupo, se beneficiarían de esta no pertenencia. Es decir, simplemente no ser<br />

viejo llega a tener por sí mismo <strong>con</strong>notaciones positivas, al representar una imagen<br />

de salud y de actividad productiva y otros estados socialmente valorados y<br />

deseables.<br />

4.5. Algunas manifestaciones del ageism<br />

Como se ha dicho, el ageism adopta formas paternalistas y aparentemente<br />

compasivas <strong>hacia</strong> <strong>la</strong>s personas mayores. Este fenómeno afecta a, por ejemplo, a <strong>la</strong> forma<br />

que se han abordado los procesos de envejecimiento en algunas <strong>con</strong>cepciones teóricas.<br />

Asimismo a una variedad de aspectos de <strong>la</strong> vida cotidiana de <strong>la</strong>s personas mayores en<br />

nuestra sociedad, desde los <strong>la</strong>borales y de salud, pasando por <strong>la</strong> imagen que el<strong>la</strong>s se<br />

ofrece en los media, y finalmente, por <strong>la</strong>s diferentes formas de infantilización que<br />

aparecen en los profesionales que se ocupan de <strong>la</strong> atención a los ancianos en <strong>la</strong>s<br />

residencias. A <strong>con</strong>tinuación vamos a desarrol<strong>la</strong>r algunos de estos aspectos a través de<br />

diferentes estudios <strong>con</strong> los que han sido investigados.<br />

4.5.1. El ageism en <strong>la</strong>s Investigaciones sobre <strong>la</strong> <strong>vejez</strong> y en los textos de estudio<br />

Autores como Schaie (1988) o Whitbourne y Hulicka (1990) <strong>su</strong>gieren que<br />

probablemente hay un ageism implícito en el hecho de que exista tan escasa<br />

representación de estudios sobre <strong>la</strong> <strong>vejez</strong>, en comparación <strong>con</strong> otras etapas del<br />

desarrollo. Por ejemplo, en los textos de psicología evolutiva hay mucho menos espacio<br />

dedicado a <strong>la</strong> <strong>vejez</strong> que a <strong>la</strong> niñez o a <strong>la</strong> adolescencia (Schaie, 1988). Por el <strong>con</strong>trario,<br />

cuando aparece <strong>la</strong> <strong>vejez</strong> en los textos que manejan los estudiantes universitarios, se ha<br />

en<strong>con</strong>trado que el ageism <strong>su</strong>ele tener en ellos una representación destacada, como<br />

demostraron Whitbourne y Hulicka (1990). Estos autores realizaron un estudio en el que<br />

trataron de documentar hasta qué punto el fenómeno del ageism aparecía en los textos<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!