19.04.2015 Views

1 universidad de manizales facultad de psicología monografia ...

1 universidad de manizales facultad de psicología monografia ...

1 universidad de manizales facultad de psicología monografia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLOS DE INTERVENCION NEUROPSICOPEDAGÓGICA. FASE III<br />

Especialización en Neuropsicopedagogía, VIII Cohorte - 2008<br />

Las técnicas <strong>de</strong>l condicionamiento operante son: el refuerzo positivo, el refuerzo negativo,<br />

el castigo, la extinción, el autocontrol y la retroalimentación.<br />

En la actualidad se ha buscado <strong>de</strong>sarrollar en el niño la autonomía en todos los aspectos <strong>de</strong><br />

la vida , por tanto es importante ampliar lo relacionado con la estrategia <strong>de</strong>l Autocontrol<br />

como parte importante <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión: el autocontrol consiste en la<br />

aplicación <strong>de</strong> los medios terapéuticos por el propio niño, <strong>de</strong> acuerdo con lo convenido con el<br />

terapeuta, llevando asi mismo el control <strong>de</strong> sus resultados; se ha <strong>de</strong>mostrado ampliamente<br />

su eficacia al proporcionar confianza y responsabilida<strong>de</strong>s al niño, el niño pue<strong>de</strong> ser más<br />

exigente con él mismo frente a los resultados, actúa <strong>de</strong> terapeuta <strong>de</strong> él mismo aplicando sus<br />

propios refuerzos o castigos y se ha comprobado que los resultados son más estables y<br />

dura<strong>de</strong>ros al crear hábitos. El autocontrol presenta una serie <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s que, en<br />

<strong>de</strong>terminadas circunstancias, llegan a constituir técnicas por sí mismas: la autoobservación,<br />

el autorrefuerzo y el autocastigo, la autorregulación, el autocontrol <strong>de</strong> estímulos, la<br />

autoinhibición recíproca y el autotratamiento (Murillo et al., 2007).<br />

Lewinsohn et al, (1985) citado por Caballo (2001) plantearon que las teorías conductuales y<br />

cognitivas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión habían sido <strong>de</strong>masiado limitadas y simples. Propusieron un<br />

mo<strong>de</strong>lo integrado, multifactorial, <strong>de</strong> la etiología y mantenimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión que intenta<br />

reflejar la complejidad <strong>de</strong> este trastorno.<br />

Ahora bien, los mismos autores <strong>de</strong>sarrollaron un programa conductual estructurado en doce<br />

sesiones, dirigido a cambiar la calidad y la cantidad <strong>de</strong> las interacciones <strong>de</strong> los pacientes<br />

<strong>de</strong>primidos con sus entornos, que pue<strong>de</strong> adaptarse para el abordaje con niños y<br />

adolescentes que presentan este trastorno. En el programa se abordan unas tácticas <strong>de</strong><br />

aprendizaje social organizados en tres categorías <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Intervenciones ambientales: son muy útiles cuando el entorno <strong>de</strong>l paciente está muy<br />

empobrecido y/o es altamente aversivo, o cuando el individuo tiene pocos recursos<br />

personales: cambios ambientales y manejo <strong>de</strong> las contingencias.<br />

Entrenamiento en habilida<strong>de</strong>s: se centra en enseñar a las personas <strong>de</strong>primidas<br />

habilida<strong>de</strong>s que puedan emplear para cambiar los patrones problemáticos <strong>de</strong> interacción<br />

con el ambiente, así como aquellas que necesiten para mantener estos cambios <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

terminar el proceso terapéutico:<br />

149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!