28.01.2014 Views

documento - Federación de Industria - CCOO

documento - Federación de Industria - CCOO

documento - Federación de Industria - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Observatorio <strong>Industria</strong>l <strong>de</strong>l Sector Metal 2010<br />

LA REGULACIÓN SECTORIAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN LOS CONVENIOS COLETIVOS DE EMPRESA<br />

Por otro lado, el segundo <strong>de</strong> los campos que fue objeto <strong>de</strong> nuestro estudio en el anterior<br />

informe fue el relativo a la existencia <strong>de</strong> instrumentos explícitos <strong>de</strong> lucha contra el absentismo.<br />

En concreto, nos <strong>de</strong>tuvimos a analizar si el articulado que regula los distintos elementos<br />

integrantes <strong>de</strong> la estructura salarial incentivaba la presencia <strong>de</strong>l trabajador mediante la<br />

incorporación <strong>de</strong> estructuras como “por día trabajado”, lo que condiciona la percepción a la<br />

asistencia continuada por parte <strong>de</strong> aquél.<br />

A este respecto, el gráfico 1 hace una comparativa entre la situación a nivel provincial-sectorial<br />

y <strong>de</strong> empresa. Así, la variable “todos” se refiere a aquellos convenios que introducen fórmulas<br />

como “por día trabajado” <strong>de</strong> forma generalizada en todo su articulado; “parte”, sólo en algunos <strong>de</strong><br />

los complementos; mientras que “ninguno” se refiere a aquellos convenios que no lo hacen en<br />

ningún caso. Como pue<strong>de</strong> observarse, el número <strong>de</strong> convenios que no introducen <strong>de</strong> forma<br />

generalizada y sistemática estas estructuras en su articulado es notablemente mayor en el nivel<br />

empresarial, reduciéndose <strong>de</strong> forma importante las otras dos situaciones. Si <strong>de</strong>sagregáramos los<br />

datos por tamaño <strong>de</strong> empresa podríamos observar cómo, curiosamente, es en las gran<strong>de</strong>s<br />

empresas don<strong>de</strong> menos prepon<strong>de</strong>ran estas estructuras (85% respecto <strong>de</strong> 72% y 69% <strong>de</strong><br />

medianas y pequeñas respectivamente). No obstante, esto pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a que, como veremos,<br />

suelen apostar en mayor medidas por métodos productivos <strong>de</strong> trabajo (por rendimiento, objetivos,<br />

etc.), lo que implica que las distintas partidas salariales se valoren por horas, por rendimiento, por<br />

grado <strong>de</strong> consecución <strong>de</strong> los objetivos, lo que hace innecesarias este tipo <strong>de</strong> estructuras<br />

lingüísticas.<br />

Gráfico 1<br />

Elaboración propia a partir <strong>de</strong> la muestra.<br />

Pero no es el único paralelismo que po<strong>de</strong>mos observar entre ambos niveles <strong>de</strong><br />

negociación en lo que hace al incentivo <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>l trabajador en su puesto <strong>de</strong> trabajo.<br />

Así, en el ámbito empresarial son también frecuentes, por una parte, la utilización <strong>de</strong> variables<br />

distintas al año (mensual, semanal o diario) para la cuantificación <strong>de</strong> los distintos conceptos<br />

salariales ( 100 ). Por otra, la configuración <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> las situaciones <strong>de</strong><br />

100<br />

Por citar algunos ejemplos: (Gran<strong>de</strong>s): arts. 24 y ss. CC. AG Si<strong>de</strong>rúrgica Balboa, S.A. (variables mensual y diario); Anexo (Tablas)<br />

Ford España, S.A. (hora y día). (Medianas): Anexo (Tablas) CC. Draka Ibérica, S.L. (variable mensual); Anexo (Tablas) CC. Ductilor<br />

127/255

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!