28.01.2014 Views

documento - Federación de Industria - CCOO

documento - Federación de Industria - CCOO

documento - Federación de Industria - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Observatorio <strong>Industria</strong>l <strong>de</strong>l Sector Metal 2010<br />

LA REGULACIÓN SECTORIAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN LOS CONVENIOS COLETIVOS DE EMPRESA<br />

<strong>de</strong> contratas (adscripción <strong>de</strong>l personal) y mejorar el grado o alcance <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

participación <strong>de</strong> la representación <strong>de</strong> las plantillas, principal y subcontratista.<br />

♦<br />

♦<br />

Como reflexiones finales en materia <strong>de</strong> CLASIFICACIÓN se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que, en comparación<br />

con los convenios sectoriales, los textos convencionales <strong>de</strong> ámbito empresarial son mucho<br />

más plurales o heterogéneos en cuanto al sistema <strong>de</strong> clasificación, número <strong>de</strong> grupos o<br />

categorías, así como criterios <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición y divisiones funcionales. En síntesis, pue<strong>de</strong><br />

afirmarse que el mo<strong>de</strong>lo categorial está más instaurado en los convenios <strong>de</strong> empresa. No se<br />

advierte, por el contrario, una clara distinción <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> clasificación profesional tras<br />

realizar el análisis incorporando la variable <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la empresa. Tampoco así en<br />

relación con la movilidad funcional y los sistemas <strong>de</strong> promoción y ascenso. Habrá que<br />

concluir, pues, que la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo clasificatorio atien<strong>de</strong> más a causas<br />

coyunturales <strong>de</strong> la dinámica negocial o, aún más, a la “tradición convencional” <strong>de</strong> mantener<br />

el sistema clasificatorio preexistente. A<strong>de</strong>más, hay que señalar un balance negativo en<br />

cuanto a la regulación que los convenios colectivos <strong>de</strong> empresa hacen <strong>de</strong> esta materia en<br />

relación con la gestión <strong>de</strong>l personal (prestación <strong>de</strong> servicios y/o retribución), y subyace una<br />

ten<strong>de</strong>ncia a la atribución, en la organización <strong>de</strong> la clasificación a estos efectos, al ejercicio<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la dirección empresarial. O, dicho <strong>de</strong> otro modo, se evita la participación o<br />

control <strong>de</strong> su gestión por parte <strong>de</strong> la representación <strong>de</strong>l personal. De ahí que se proponga la<br />

regulación convencional <strong>de</strong> otros métodos para subsanar esta práctica. Y, por último,<br />

tenemos que hacer un comentario respecto <strong>de</strong> la insuficiente regulación por los convenios<br />

<strong>de</strong> empresa sobre polivalencia funcional, lo cual obligará a negociar fórmulas<br />

convencionales que eviten el potencial riesgo que esto supone.<br />

En cuanto a la ESTRUCTURA SALARIAL, la principal conclusión que pue<strong>de</strong> presentarse,<br />

comparando los convenios colectivos <strong>de</strong> empresa y los <strong>de</strong> ámbito sectorial, es que, con<br />

salvadas excepciones, no existe una notoria distinción entre el nivel provincial y el <strong>de</strong><br />

empresa, observándose las mismas ten<strong>de</strong>ncias, así como idénticos problemas. Sin perjuicio<br />

<strong>de</strong> lo dicho, apuntaremos como cuestiones para el <strong>de</strong>bate o la reflexión, que la negociación<br />

colectiva <strong>de</strong> empresa <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>l metal no apuesta por <strong>de</strong>finir, <strong>de</strong> forma generalizada, los<br />

distintos conceptos retributivos. También hay que subrayar que, por lo que respecta a la<br />

existencia <strong>de</strong> elementos incentivadores <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>l trabajador en su puesto <strong>de</strong><br />

trabajo, se ha observado una clara ausencia <strong>de</strong> estructuras terminológicas como “por día<br />

trabajado”. I<strong>de</strong>a que hay que vincular con la existencia <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> remuneración por<br />

rendimientos (salario por horas trabajadas), a pesar <strong>de</strong> lo cual también <strong>de</strong>bería regularse<br />

convencionalmente en el ámbito <strong>de</strong> la empresa. Igual heterogeneidad hallamos al analizar<br />

los mecanismos <strong>de</strong> lucha contra el absentismo, y sería <strong>de</strong>seable el establecer en los<br />

convenios <strong>de</strong> empresa <strong>de</strong>l sector algunas pautas que pudieran ser seguidas por el resto <strong>de</strong><br />

niveles <strong>de</strong> negociación. Añadir la amplia utilización, como también ocurre en los textos<br />

convencionales <strong>de</strong> sector (provincial), <strong>de</strong> las horas extraordinarias, que podrían estar siendo<br />

utilizadas como un complemento salarial más. Otro punto <strong>de</strong> reflexión sería la ausencia <strong>de</strong><br />

previsiones específicas en materia <strong>de</strong> lucha contra la discriminación salarial, más allá <strong>de</strong><br />

remisiones genéricas a planes <strong>de</strong> igualdad. Habrá, pues, que articular mecanismo<br />

específicos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección y lucha contra la discriminación salarial. También se advierte que,<br />

al no haber, salvo excepciones, una atribución <strong>de</strong> competencias específicas en materia<br />

salarial a la comisión paritaria, se <strong>de</strong>bería potenciar o fomentar la labor <strong>de</strong> la representación<br />

legal o sindical <strong>de</strong> la plantilla a través <strong>de</strong> comisiones específicas como algunas que ya<br />

existen <strong>de</strong> tiempos y sistemas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo, en particular, para concretar la<br />

gestión <strong>de</strong> los conceptos variables. Observamos también que, sobre todo en el caso <strong>de</strong> las<br />

gran<strong>de</strong>s empresas, hay una ten<strong>de</strong>ncia a superar las estructuras salariales “clásicas”, más<br />

240/255

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!