28.01.2014 Views

documento - Federación de Industria - CCOO

documento - Federación de Industria - CCOO

documento - Federación de Industria - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Observatorio <strong>Industria</strong>l <strong>de</strong>l Sector Metal 2010<br />

LA REGULACIÓN SECTORIAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN LOS CONVENIOS COLETIVOS DE EMPRESA<br />

5. TIEMPO DE TRABAJO<br />

5.1. Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> la jornada<br />

Con carácter general, como se pone <strong>de</strong> manifiesto en el estudio realizado, los convenios <strong>de</strong><br />

empresa realizan en materia <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> trabajo una regulación que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir como <strong>de</strong><br />

intensidad selectiva: regulan las instituciones básicas, pero no todas estas materias cuentan con<br />

una regulación autónoma y <strong>de</strong>sarrollada; en algunos casos, incluso, no se tratan muchos <strong>de</strong> los<br />

aspectos relativos al tiempo <strong>de</strong> trabajo. Aunque eso sí, los aspectos que se recogen en los<br />

convenios son tratados en la mayoría <strong>de</strong> las ocasiones con gran intensidad, con carácter preciso y<br />

<strong>de</strong>tallado. Ello pone <strong>de</strong> manifiesto el interés selectivo <strong>de</strong> las partes por ciertas instituciones que<br />

son las problemáticas o las que consi<strong>de</strong>ran más compleja o requiere <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo específico –<br />

en unos casos es la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los horarios, en otros es la variación <strong>de</strong> turnos, en otros<br />

será las vacaciones y las reglas para establecer las preferencias-.<br />

Ello se complementa con el reenvío o la remisión a la aplicación supletoria <strong>de</strong> otros convenios<br />

sectoriales o subsectoriales, provinciales o nacionales, para su aplicación en lo no regulado<br />

expresamente por el convenio <strong>de</strong> empresa o tan solo en las mejoras, convenios que, a su vez,<br />

respetan o reenvían a la regulación más específica <strong>de</strong> los convenios <strong>de</strong> empresa.<br />

Con esta remisión o reenvío circular y, habida cuenta lo autorestrictivo <strong>de</strong> la regulación sectorial a<br />

favor <strong>de</strong> los convenios <strong>de</strong> empresa suce<strong>de</strong> que algunas materias no están reguladas ni en el<br />

convenio <strong>de</strong> empresa ni en el convenio sectorial, por lo que, finalmente quedan sometidas a los<br />

mínimos <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> los Trabajadores y su <strong>de</strong>sarrollo reglamentario.<br />

Convendría, en el caso <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> las referencia a los convenios sectoriales que las<br />

remisiones no sean genéricas y se compruebe el nivel <strong>de</strong> regulación en estos convenios y los<br />

posibles vacíos que puedan quedar sin regular en ningún texto convencional.<br />

Aunque no muy generalizada, se <strong>de</strong>tecta la presencia <strong>de</strong> la variable subcontratación, que tiene<br />

como consecuencia directa que la regulación <strong>de</strong>l tiempo en algunos convenios <strong>de</strong> empresas que<br />

prestan servicios a terceros que establecen los horarios según clientes, afectando directamente a<br />

la estructura <strong>de</strong> la negociación, en la medida que la adaptación a las condiciones <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong><br />

las empresas clientes incentiva técnicas <strong>de</strong> aproximación cuando no <strong>de</strong> remisión directa a la<br />

propia regulación <strong>de</strong> la empresa principal. Habría que evitar la reproducción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

subordinación (<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> horarios <strong>de</strong> la empresa principal o cliente) para ir sustituyéndolos<br />

por mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> relativa in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en la organización <strong>de</strong>l tiempo o, por mo<strong>de</strong>los que acogen<br />

mecanismos <strong>de</strong> adaptación puntuales a la organización <strong>de</strong>l trabajo y la actividad <strong>de</strong> las empresas<br />

clientes.<br />

Se ha <strong>de</strong>stacado la existencia <strong>de</strong> un fenómeno <strong>de</strong> fuerte y progresiva monetización <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong><br />

trabajo, así como <strong>de</strong> su uso flexible. Si el análisis <strong>de</strong> la jornada y sus diversos sistemas <strong>de</strong><br />

ampliación dan lugar a prolongadas jornadas no existe una paralela utilización <strong>de</strong> los mecanismos<br />

<strong>de</strong> compensación en otros tiempos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scansos. En términos generales los usos distintos al<br />

habitual <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> trabajo (por ejemplo el trabajo nocturno) o la extensión <strong>de</strong> los mecanismos<br />

<strong>de</strong> gestión flexible <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> trabajo tiene como consecuencia alteraciones <strong>de</strong>l régimen<br />

retributivo con la proliferación <strong>de</strong> nuevos complementos y figuras retributivas, así como nuevos<br />

mecanismos <strong>de</strong> compensación dinerarios. Del análisis somero <strong>de</strong> la regulación convención se<br />

252/255

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!