17.06.2022 Views

Language Contact and Documentation: Contacto Linguistico y Documentacion

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

90 Lucía Golluscio<br />

4.3 Marcación de la posesión en vilela<br />

Entiendo posesión en un sentido amplio, como un dominio semántico que<br />

abarca relaciones de propiedad, pertenencia, inclusión o parte-todo, parentesco<br />

−cf. en esta misma dirección, Bickel y Nichols (2011) y Aikhenvald (2013),<br />

entre otros. En las construcciones posesivas, se puede distinguir entre aquellas<br />

marcadas en el núcleo (poseído) −sufijos personales de poseedor y clasificadores<br />

posesivos que señalan las características del poseedor o de la relación entre<br />

ambos− y las marcadas en el dependiente (poseedor) −sufijos de genitivo (Bickel<br />

y Nichols 2011; Nichols y Bickel 2011). Veremos que, a diferencia de las<br />

lenguas <strong>and</strong>inas centrales (que manifiestan construcciones doblemente marcadas),<br />

en vilela existe un significativo desarrollo de construcciones posesivas<br />

marcadas en el núcleo.<br />

En un trabajo anterior, hemos descripto de manera comparativa fenómenos<br />

ligados a la posesión en cuatro lenguas chaqueñas de distintas familias<br />

lingüísticas –pilagá (guaycurú), wichí (mataguaya), tapiete (tupí-guaraní) y vilela<br />

(afiliación en discusión)– identific<strong>and</strong>o así en las lenguas chaqueñas centrales,<br />

a diferencia del vilela, paradigmas de afijos posesivos obligatorios (marcados<br />

en el núcleo) que indican propiedad inalienable y un tipo de clasificadores<br />

posesivos que contribuye a marcar la propiedad alienable (Comrie et al.<br />

2010: 103 ss.). En este capítulo, me centraré particularmente en el análisis de<br />

los marcadores de posesión en vilela y exploraré su continuidad y transformación<br />

desde las lenguas <strong>and</strong>inas y el lule hasta el vilela moderno.<br />

4.3.1 Sistema de sufijos posesivos vilelas<br />

Es interesante notar que el vilela exhibe similitudes entre los paradigmas de<br />

persona verbal sujeto, sufijos posesivos y pronombres personales.<br />

Como surge del cuadro 2, el marcador de persona del poseedor suele ser<br />

-0̸, tanto cu<strong>and</strong>o ocurre solo el poseído, como cu<strong>and</strong>o se manifiesta la construcción<br />

nominal poseedor-poseído; en esos casos, la relación de posesión surge<br />

del mismo orden de palabras.<br />

(11) hate nane<br />

hombre madre<br />

‘la madre del hombre’<br />

Sin embargo, de acuerdo con los datos de campo, cu<strong>and</strong>o el poseedor (de 3SG)<br />

es un referente activo en el contexto situacional o en el discurso, el núcleo<br />

puede estar marcado con el sufijo -p:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!