17.06.2022 Views

Language Contact and Documentation: Contacto Linguistico y Documentacion

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

178 Hebe A. González<br />

mentos líquidos porque presentan un subsistema complejo, en el cual las<br />

laterales contrastan sobre la base del modo de articulación, oponiendo las<br />

aproximantes, a las fricativas y las africadas. 15 Los sonidos que componen este<br />

sistema de laterales tipológicamente marcado han sido descritos ya sea como<br />

lateral fricativa [ł], lateral sorda [l̥] o segmentos co-articulados [ x l] [ k l]) (Gerzenstein<br />

2002; Campbell 2012). 16<br />

Las lenguas mataguayas son las que despliegan una mayor complejidad<br />

en el subsistema de las laterales. Gerzenstein (1978: 30) postula para el chorote<br />

una oposición sobre la base del carácter sonoro / sordo del segmento lateral,<br />

definido como una articulación lateral dental sonora [l], con un alófono sordo<br />

[l̥], cu<strong>and</strong>o se encuentra en posición final de palabra y antes de consonante<br />

sorda o sonora. Pero, además, la aproximante /l/ se opone a / x l/ a la cual<br />

define como una “consonante dental sonora articulada simultáneamente con<br />

una fricativa velar sorda” (1978: 41) que, cu<strong>and</strong>o precede a [k], se encuentra<br />

en libre fluctuación con una “consonante lateral dental sonora articulada simultáneamente<br />

con una oclusiva velar sorda” [ k l] (1978: 41). La presencia de<br />

este segmento en chorote no es un detalle menor, ya que se trata de un sonido<br />

extremadamente raro documentado también en nivaclé (Stell 1972; Campbell<br />

2012; Gutiérrez en prensa). 17 Recientemente, Carol (2011: 27) postula para la<br />

misma variedad iyojwa’(a)ja’, hablada en Argentina, una triple oposición en el<br />

sistema de las sonorantes, nasales y laterales, que distingue los segmentos<br />

llanos, de los glotalizados y los aspirados. En ese estudio, los segmentos laterales<br />

son definidos por Carol como una secuencia de tipo [hl] o un segmento<br />

ensordecido [l̥] Carol (2011: 25). En cuanto al nivaclé, el subsistema de laterales<br />

es aun más llamativo: por un lado, no incluye la aproximante [l], lo cual constituye<br />

un rasgo notoriamente marcado 18 y, por el otro, el contraste involucra la<br />

lateral fricativa [ł] y la lateral africada [kl]. Estos segmentos se diferencian por<br />

15 Otras lenguas que hacen un uso fonológico del modo de articulación de las laterales son<br />

el trumai (Guirardello 1999) y el movima (Haude 2006), ambas lenguas aisladas, habladas en<br />

Brasil y Bolivia, respectivamente, que tienen la triple oposición /l/ vs /ł/ vs. /r/. Por otro lado,<br />

el chipaya posee una lateral fricativa /ł/ que se opone a /l/ y /ʎ/ (Dedenbach-Salazar Sáenz<br />

2007) y alófonos sordos de la aproximante lateral [l̥] antes de consonantes sordas se reporta<br />

en inga, lengua quechua hablada en Colombia (T<strong>and</strong>ioy y Levinsohn 1989: 27).<br />

16 Gutiérrez (en prensa), en el marco de la Teoría de la Optimalidad, propone un análisis de<br />

/kl/ en nivaclé según el cual este segmento es, por un lado, el resultado de un proceso diacrónico<br />

de fortalecimiento de la obstruyente lateral [ł] y, por el otro, debe ser sincrónicamente<br />

considerado como segmento subyacente.<br />

17 Véase posición contraria en Campbell (2012: 264).<br />

18 Según Stell (1972: 26–27) “el fono [l] ha sido documentado sólo en dos casos en contexto<br />

intervocálico: [si’le si’le] ‘flauta’ y [uku luku] ‘buho’”. Estas dos palabras, sin embargo, presentan<br />

un patrón reduplicativo poco común en las lenguas chaqueñas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!