17.06.2022 Views

Language Contact and Documentation: Contacto Linguistico y Documentacion

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Huellas de trayectorias y contactos en el sistema lingüístico: el caso vilela 81<br />

El pueblo vilela se trasladó entre los siglos XVII al XIX de oeste a este a<br />

través del Chaco, siguiendo la línea del río Bermejo. Mientras, como anticipé<br />

más arriba, “sus antiguas tierras eran los commedios entre el río Salado y el<br />

Bermejo, hacia los 27 grados más o menos” (C/FC 1955: 126), acosados por los<br />

españoles los vilelas se retiraron a orillas del río Gr<strong>and</strong>e o Bermejo, donde<br />

los ubican las primeras crónicas, 9 al sur de los “matacos” (o wichí, pueblo<br />

mataguayo) y enfrentados a los abipones, mocovíes y tobas (guaycurúes) (cf.<br />

Mapa 1).<br />

Según el Padre Jarque:<br />

Era común voz que algunos de aquellos pueblos del Chaco, como el de los Belelas, tuvieron<br />

su origen de Indios ya cristianos, que de las Provincias del Paraguay, Río de la Plata,<br />

Tucumán y aun del Perú, huyéndose de la tierra de españoles, por no servirles, se alejaron<br />

entre infieles, a aquel paraje (a una y otra b<strong>and</strong>a del Bermejo, tres o cuatro jornadas,<br />

antes que éste desagüe en el río Paraguay) donde sus descendientes, aunque infieles, se<br />

conservaban con algunas costumbres de cristianos, juntándolos a rezar sus caciques algunos<br />

días, cultiv<strong>and</strong>o la tierra, y cri<strong>and</strong>o ovejas para sustentarse, absteniéndose de guerra<br />

ofensiva, en particular contra los españoles … (citado en Furlong Cardiff 1939: 43).<br />

Este comentario reforzaría las propuestas de etnogénesis para explicar la aparición<br />

tardía de los vilelas con esa denominación y del vilela como lengua que<br />

ha recogido y procesado a lo largo de los siglos influencias diversas en su<br />

sistema fonológico, gramatical y léxico, que subyacen a esta investigación.<br />

Entre 1631 y 1632, se despobló la ciudad de Concepción del Bermejo y sus<br />

sobrevivientes partieron rumbo a Corrientes. Los aborígenes reducidos que los<br />

acompañaron fueron destinados, una parte, a esa ciudad y aledaños y el resto,<br />

a Santa Fe (Altamirano 1979). La reducción católica de Santa Ana de los Uácaras<br />

(cf. waká, uacá o vacaás, nombre de una de las parcialidades vilelas, en<br />

párrafo siguiente), cerca de San Cosme, en Corrientes, se formó con aborígenes<br />

de esta procedencia (Hern<strong>and</strong>o Balmori 1967). Cf. Mapa 1.<br />

En las obras del siglo XVIII, los misioneros hablan de la “nación vilela” y<br />

reconocen –con pequeñas diferencias– distintas parcialidades unidas por la<br />

misma lengua, entre ellas: “Vilelas propios, Chunupíes, Pazaínes, Atalalás,<br />

Unuampas, Yeconoampas, Vacaás, Ocoles, Ipas, Yecoanitas y Yooes” (C/ en<br />

9 La mención histórica más antigua de los vilelas se remonta a 1628, en la extraviada Relación<br />

de un viaje al Chaco, de Luis de Vega. Lozano (1733) cita una Información jurídica de los descubrimientos<br />

hechos por el Gobernador Ledesma en sus expediciones al Chaco, de 1630, en la cual<br />

se hace referencia a una expedición a la población de “Ococolot”, en las márgenes del río<br />

Bermejo, “formada por las naciones de Guamalcas, Chulupíes y Velelas” (cf. Hern<strong>and</strong>o Balmori<br />

1959: 89). Ococolot es palabra vilela: okoko-lat [sapo-LOC]; también lule.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!