17.06.2022 Views

Language Contact and Documentation: Contacto Linguistico y Documentacion

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

20 Anthony C. Woodbury<br />

muchas disciplinas. Considero el lenguaje, la cultura, la sociedad y el individuo como<br />

proveedores de recursos en un proceso creativo actualizado en el discurso. En mi enfoque<br />

centrado en el discurso, este es el más amplio y completo nivel de forma, contenido y uso<br />

lingüísticos. Esto es lo que quiero decir cu<strong>and</strong>o sostengo que el discurso, y especialmente<br />

el proceso de estructuración del discurso, es el locus de la relación lengua-cultura. Es<br />

más, es en cierto tipo de discurso en que el juego y el arte verbal cobran relieve, como<br />

algunos momentos clave en la poesía, la magia, la política, la religión, el respeto, el<br />

insulto y el regateo, donde la relación lengua-cultura-discurso se torna más nítida y el rol<br />

organizativo de este último en esa interacción se pone de relieve. (Sherzer 1987: 305–306)<br />

Bajo esta óptica, la documentación en sí se convierte en el fin y es teorizada<br />

más allá de la recolección de muestras o el armado de estadísticas, proponiendo<br />

un estatus especial para los actos de habla y los juegos verbales. También<br />

está esencialmente abierta a elegir si la documentación se basa en la comunidad<br />

o en el código léxico-gramatical, libr<strong>and</strong>o eso a los objetivos de los participantes.<br />

Además, Sherzer formula propuestas para la transcripción, anotación<br />

y análisis de textos basadas en ideas de Jakobson (1968) y otros, para ver los<br />

constructos lingüísticos como paradigmáticos del arte del discurso. Esto hace<br />

que la representación deje de ser un asunto ad hoc para volverse una cuestión<br />

teórica.<br />

Todas estas tendencias entre académicos que trabajaban con lenguas en<br />

peligro abonaron el terreno para un resurgimiento masivo del interés por la<br />

documentación, y no surgieron en forma aislada. Hubo un aumento continuo<br />

en el interés por la preservación de la lengua por parte de comunidades que<br />

atravesaban cambios importantes, con un creciente enfoque intelectual en la<br />

diversidad en general y las problemáticas de la diversidad lingüística (Nichols<br />

1992) y en perspectivas neo-whorfianas en la antropología lingüística (Lucy<br />

1992), sumado a rápidos avances computacionales en el modo de conformación<br />

de archivos y en el análisis de mega córpora lingüísticos, ejemplificado por el<br />

trabajo del Linguistic Data Consortium [Consorcio de Datos Lingüísticos] en la<br />

University of Pennsylvania, entre otros.<br />

Para mediados de la década de 1990 había emergido una ideología disciplinaria<br />

explícita y su correspondiente conjunto de prácticas para la documentación<br />

de lenguas en peligro, momento desde el cual se institucionalizó rápidamente<br />

como discurso académico o marco teórico, tom<strong>and</strong>o el nombre de lingüística<br />

de la documentación (o lingüística descriptiva y de la documentación).<br />

Un importante taller organizado por David Wilkins en el Max Planck Institute<br />

(MPI) for Psycholinguistics en Nijmegen, Hol<strong>and</strong>a, en octubre de 1995, se preguntaba<br />

cuál sería el “mejor registro” de una lengua. Esta cuestión sólo puede<br />

ser planteada cu<strong>and</strong>o la documentación misma es la meta del estudio, y no<br />

meras líneas específicas de la lingüística o la investigación social. Las respuestas<br />

recibidas incluyeron un buen número de manifiestos disciplinarios (Him-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!