17.06.2022 Views

Language Contact and Documentation: Contacto Linguistico y Documentacion

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Huellas de trayectorias y contactos en el sistema lingüístico: el caso vilela 83<br />

Furlong Cardiff 1955: 118). 10 “El P. Hervás que recibió los informes del mismo<br />

Camaño, coincide con él en la nómina citada pero omite a los Ipas, consign<strong>and</strong>o<br />

en su lugar a los Sinivipís” (Lafone Quevedo 1895: 51). 11<br />

Luego de los largos años de esclavitud a través de las encomiendas y de<br />

crueles ataques de los españoles, los vilelas solicitaron cobijo al obispado de<br />

Salta (cf. Mapa 1) y en 1735 fueron destinados a la misión de San José, a orillas<br />

del río Salado, en jurisdicción de Santiago del Estero (Vitar 1997: 238). Al núcleo<br />

original, se sumaron luego grupos de otras parcialidades de habla vilela,<br />

lleg<strong>and</strong>o al número de 1500 indígenas reducidos (Furlong Cardiff 1939: 91).<br />

Sometidos a sucesivos traslados, pestes y dem<strong>and</strong>as de trabajo intensivo por<br />

parte de los vecinos de la ciudad de Santiago del Estero, todo lo cual resultaba<br />

en nuevas fugas hacia el Chaco, los pocos que quedaron pasaron en 1761 al<br />

nuevo asentamiento de la misión, puesta a cargo de los jesuitas, en Petacas, a<br />

orillas del río Salado (cf. Mapa 1). El P. Bernardo Castro en su informe consigna<br />

380 al momento del traspaso de la misión a los jesuitas (Furlong Cardiff 1939:<br />

91), mientras Jolís (1972) registra para 1767 la cantidad de 656 vilelas en Petacas.<br />

Como resultado de nuevas entradas al Chaco, se fundarían otras tres misiones<br />

con parcialidades vilelas: Nuestra Señora del Pilar o Macapillo 12 (1762) y<br />

Nuestra Señora del Buen Consejo u Ortega (1763) −a orillas del río Salado en<br />

jurisdicción de Salta y cercanas a las reducciones lules− y Nuestra Señora de<br />

la Paz o Valtoleme, 13 (ca. 1764), en jurisdicción de Santiago del Estero (Furlong<br />

Cardiff 1939: mapa en 132, 144).<br />

En 1780, luego de la expulsión de los jesuitas, los sobrevivientes vuelven<br />

a la selva y durante mucho tiempo no se tiene noticia de ellos (Lozano 1970;<br />

2006: 18). Las agrupaciones que habían podido eludir la experiencia de las<br />

reducciones, más aquellas que lograron fugar y retornar al Chaco se concentra-<br />

10 Cf. la distribución de las distintas parcialidades provista por Rivet y Loukotka (1952: 1148).<br />

Se respetan las mayúsculas usadas en las fuentes históricas. Hay variaciones no solo en los<br />

nombres de las parcialidades vilela-hablantes, sino en la ortografía con la que las fuentes los<br />

transcriben.<br />

11 Parece evidente que “sinivipís”, “senepíes” y “sinipís” corresponden a un mismo grupo.<br />

Chinipí, resultante seguramente de una posterior modificación (cf. 6.3), es la denominación<br />

vigente. Otras denominaciones utilizadas por nuestros consultantes son vilela y waká (Llamas<br />

1910).<br />

12 Macapillo parece ser préstamo léxico vilela: ma ‘agua’, acapilo ‘un tipo de abeja’ (C/FC<br />

1955, 126).<br />

13 Nótese que Valtoleme, el nombre documentado para esta Reducción, proviene del lule.<br />

Viegas Barros ofrece la siguiente etimología: “walto ‘nombre de una especie de patos’ y leme<br />

‘nido’” (2001: 23).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!