17.06.2022 Views

Language Contact and Documentation: Contacto Linguistico y Documentacion

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

108 Lucía Golluscio<br />

(51) /bapus/ ‘jovencita’ > [bapus ~ βapus ~ wapus] 32<br />

En cuanto a la oclusiva dental sonora, este sonido participa de una alternancia<br />

más amplia, entre las consonantes que se pronuncian en el borde superior de<br />

los alvéolos, esto es, [r ~ɾ~d~l],como en los ejemplos siguientes:<br />

(52) a. [ɾupe ~ dupe] ‘mucho’<br />

b. [lopa ~ dupa] ‘abajo’.<br />

Esta alternancia, presente en el vilela actual, fue registrada desde el siglo XVIII<br />

y muestra, además, estar extendida a varias otras lenguas de la región. 33 En<br />

este punto, resulta relevante recordar que los misioneros ya habían documentado<br />

que la variedad hablada por la parcialidad omoampa (de lengua vilela)<br />

carecía de (Hervás (1990 en Furlong Cardiff 1939: 42). Esta afirmación está<br />

corroborada por la transcripción del préstamo español ‘reino’ como ‘leino’ en<br />

la versión del Padrenuestro en vilela (Hervás 1990: 389). 34 Por su parte, Lozano<br />

describe [d] y [r] como alófonos del fonema /d/ en posición inicial (Lozano<br />

2006: 109). Para más detalles, cf. Grawunder y Golluscio (2014).<br />

6.2 Rasgos compartidos con los sistemas chaqueños:<br />

la fricativa lateral sorda<br />

El sistema fonológico vilela exhibe una consonante fricativa lateral sorda (53).<br />

Ausente en casi la totalidad de las lenguas <strong>and</strong>inas y amazónicas, fue reconocido<br />

como un rasgo extendido en el área chaqueña (Comrie et al. 2010). Está<br />

presente en las lenguas mataguayas (54–55), con cuyos hablantes los vilelas<br />

mantuvieron contactos prolongados (cf. § 2), y sería necesario explorar más a<br />

fondo la relación de este sonido con las laterales largas guaycurúes (de Reuse,<br />

comunicación personal). Resulta sugerente, además, notar que la lateral sorda<br />

aparece también en algunas lenguas <strong>and</strong>inas periféricas, cuyo comportamiento<br />

de transición entre los Andes y el Chaco ha sido recientemente observado respecto<br />

de la sintaxis (Golluscio, Hasler y de Reuse 2014). En ese sentido, además<br />

de aparecer manifestado en la ortografía de Maccioni (1877, 2008) para el lule<br />

−cf. (56), ha sido documentado en el kunza/atacameño y el uchumataqu<br />

(Hannß 2008: 79–80; de Reuse, comunicación personal).<br />

32 A partir de (51), excepto que se especifique otra fuente, todos los ejemplos de la sección<br />

están extraídos de Grawunder y Golluscio (2014).<br />

33 Cf. el sistema consonántico toba (qom, guaycurú).<br />

34 Cf. un fenómeno similar en el Padrenuestro en lule en esa misma obra (Hervás 1990: 388).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!