17.06.2022 Views

Language Contact and Documentation: Contacto Linguistico y Documentacion

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Huellas de trayectorias y contactos en el sistema lingüístico: el caso vilela 109<br />

(53) kiɬe ‘mujer’ (vilela)<br />

(54) lhetek ‘cabeza’ (wichi, mataguaya)<br />

(Nercesian 2009–10: 204)<br />

(55) lhapesh ‘hace mucho tiempo’ (nivakle, mataguaya)<br />

(Fabre 2009–10: 46)<br />

(56) ‘joven (f.) (lule)<br />

(Maccioni 1877, 2008 citado en Zamponi 2008: xxxiv).<br />

6.3 Alternancia coronal-velar: rasgo presente en vilela y lule<br />

En Grawunder y Golluscio (2014) analizamos un fenómeno recurrente en el<br />

habla de nuestro consultante clave: la alternancia entre oclusivas coronales y<br />

velares. Es frecuente en el contexto de vocales altas e inicial de palabra o ataque<br />

silábico, pero también en sufijos. Este fenómeno, documentado desde el<br />

siglo XVIII, aparece también registrado ortográficamente en Llamas (1910) y es<br />

reconocido por Hern<strong>and</strong>o Balmori (1967, n. 15, 14, citado en Viegas Barros 2001:<br />

25). Cf. los ejemplos siguientes:<br />

(57) a. [ikem ~ item] ‘tigre’<br />

b. kanej-ki ~ kanej-ti] ‘estoy cansado’<br />

c. [k̟ihi ~ tʰihĩ ~ ti.ɦi ~ tiɦi ~ k̟i̞hĩ~t̠ihi~t̠ʰɪɦĩ] ‘caballo’<br />

(ML, hablante, datos propios; cf. Hern<strong>and</strong>o Balmori 1967)<br />

Este tipo de alternancia consonántica se explica como un adelantamiento<br />

(fronting) que implica un cambio de punto de articulación de dorsal (velar) a<br />

coronal. Sin embargo, el orden inverso t/k también ha sido documentado.<br />

Nuestra hipótesis es que si bien tal fenómeno es producto de una compleja<br />

interacción de factores (hablante, transcriptor, percepción, frecuencia del cambio),<br />

podría adquirir su explicación en el marco más amplio de los procesos de<br />

coronalización/palatalización/asibilación de dorsales documentados en vilela<br />

y ampliamente extendidos en el área chaqueña (cf. 6.5 abajo; González 2012 y<br />

en este volumen; Golluscio y Grawunder 2014).<br />

Por último, es interesante notar un fenómeno que parece guardar relación<br />

con éste, documentado en lule. Zamponi en su ensayo sobre la fonología y la<br />

representación gráfica del lule, identifica para esta lengua el siguiente proceso,<br />

que involucra adelantamiento de la velar sorda con palatalización y aun asibilación<br />

en contextos de vocales anteriores. El sonido representado ortográficamente<br />

por Maccioni como correspondería a [ts]/_, y [k] en otras posiciones<br />

(Zamponi 2008: xxiv).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!