17.06.2022 Views

Language Contact and Documentation: Contacto Linguistico y Documentacion

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Chaco como área lingüística: una evaluación de los rasgos fonológicos 179<br />

su distribución y frecuencia: en nivaclé /kl/ contrasta con /ł/ y con /k/ en<br />

posición de ataque. Algo similar sucede en chorote, lengua en la que /l/ ocurre<br />

en posición inicial, media y final de palabra (en cuyo caso se ensordece), en<br />

tanto que / x l/ sólo ocurre en posición inicial y media (Gerzenstein 1978).<br />

La oposición sobre la base del modo de articulación entre las laterales también<br />

ha sido documentada en variedades de wichí. Se distinguen dos tipos de<br />

análisis (igualmente aplicables a otros segmentos complejos) que difieren en<br />

cuanto al grado de complejidad que le otorgan al subsistema: unos consideran<br />

que el ensordecimiento de la articulación lateral es una consecuencia fonética<br />

de su adyacencia con la fricativa glotal [h], lo que supone un análisis de los<br />

segmentos complejos como bifonemáticos y, por lo tanto, la ausencia de oposición<br />

de las laterales sobre la base del modo de articulación (Claesson 1994).<br />

Otros otorgan carácter unitario y fonológico a la lateral fricativa (o ensordecida)<br />

(Viñas Urquiza 1974; Terraza 2009b; Nercesian 2011a). Así, Terraza (2009b:<br />

46), por ejemplo, postula para la variedad de wichí hablada en el Departamento<br />

de Rivadavia (Salta, Argentina) dos fonemas laterales [l] y [ł] que se oponen<br />

sobre la base del modo de articulación. Lo mismo sucede en wichí del Bermejo<br />

(Formosa y Chaco, Argentina) aunque en esta variedad los segmentos laterales<br />

se agrupan, como en chorote, en tres series: aproximante [l], preglotalizada [ Ɂ l]<br />

y fricativa [ł] (Nercesian 2011b). Su distribución en la palabra refleja la asimetría<br />

que existe entre ellos: /l/ y /ł/ comparten un mayor número de contextos<br />

de aparición, en tanto que su contraparte preglotalizada está sujeta a restricciones<br />

fonotácticas más estrictas que restringen su presencia a posición de<br />

ataque silábico en interior de palabra. En relación al maká, la información que<br />

poseemos postula el contraste fonológico en base al carácter sordo / sonoro de la<br />

articulación (Gerzenstein 2002: 3). Un segmento aparentemente similar al descrito<br />

en nivaclé es el que reporta para el sanapaná (enlhet-enenlhet) Silva Gomes<br />

(2012: 3), quien lo describe como un segmento complejo conformado por un trazo<br />

articulatorio velar y otro lateral [xł] que puede ocurrir tanto en posición de ataque<br />

como coda silábica (Silva Gomes 2012: 7). En tanto, en enlhet se postula un<br />

fonema /ł/ que se distingue de la secuencia consonántica /lh/, poco frecuente en<br />

la lengua (Unruh y Kalisch 1999: 8). En vilela el contraste fonológico involucra a<br />

la aproximante lateral /l/ y la lateral fricativa sorda /ł/ (Golluscio y González<br />

2008; Grawunder y Golluscio 2014). Finalmente, queremos señalar que sólo tres<br />

lenguas de nuestra base de datos (korubo (pano) (Oliveira 2009), urarina (aislada)<br />

(Manus 2008) y nivaklé (mataguaya)) carecen de laterales aproximantes,<br />

aunque, llamativamente, sí poseen un segmento lateral obstruyente. 19<br />

19 Desde el punto de vista fonético, el korubo, lengua pano hablada en el sudeste del estado<br />

de Amazonas, Brasil, presenta un fonema lateral fricativo /ł/, que despliega siete alófonos uno<br />

de los cuales es la aproximante lateral [l] (Oliveira 2009: 77–79).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!