17.06.2022 Views

Language Contact and Documentation: Contacto Linguistico y Documentacion

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

176 Hebe A. González<br />

no hay otras lenguas en el subcontinente que hagan oposiciones fonológicas<br />

de este tipo en la región uvular, que de por sí son muy poco frecuentes en las<br />

lenguas del mundo. 11<br />

Consideramos, entonces, que la presencia de consonantes posvelares es<br />

un rasgo lo suficientemente raro como para proponer su estatus de rasgo areal.<br />

Aunque compartido con las lenguas de la región <strong>and</strong>ina, distingue netamente<br />

estas dos regiones del resto de las lenguas del continente y, en todo caso, plantea<br />

la necesidad de un concepto de área complejo en el que convergen diferentes<br />

patrones: por un lado comparte una isoglosa con las lenguas <strong>and</strong>inas y las<br />

del sur del continente y, por el otro, crea una isoglosa al interior del área.<br />

4.1.2 Segmentos eyectivos<br />

Otro rasgo que caracteriza la fonología de las lenguas de la región chaqueña,<br />

<strong>and</strong>ina y del sur del continente es la presencia de segmentos eyectivos. Aunque<br />

marcado, este rasgo está más extendido entre las lenguas del subcontinente. 12<br />

Aun así, las lenguas con segmentos glotalizados no son muy numerosas: sólo<br />

el 22 % de las lenguas de nuestra base de datos (52 lenguas) presenta algún tipo<br />

de segmento glotalizado, ya sea como alófono (23 %) o como fonema (77 %).<br />

En las lenguas chaqueñas, importa observar la frecuencia y la distribución<br />

de estos segmentos. Las lenguas mataguayas y el vilela poseen una serie de<br />

segmentos eyectivos, que, según los autores, han sido considerados, ya sea<br />

secuencia de fonemas (wichí weenhayek (Claesson 1994)) o como segmentos<br />

únicos (wichí bermejeño (Nercesian 2011a) y cuya distribución se restringe a<br />

la posición de ataque silábico. Aunque las lenguas guaycurúes no hacen uso<br />

fonológico de este tipo de segmentos, en kadiwéu (guaycurú del norte) todas<br />

las obstruyentes sordas son eyectivas (Nonato y S<strong>and</strong>alo 2007: 101); 13 en tanto<br />

que en mocoví y pilagá (guaycurú del sur), los segmentos eyectivos son alófonos<br />

de su contraparte plena en posición de ataque inicial, como en las lenguas<br />

mataguayas. Es decir, los alófonos eyectivos de las lenguas guaycurúes reflejan<br />

11 Sobre todo si se tiene en cuenta que sólo en un puñado de regiones en el mundo se identifican<br />

lenguas con este tipo de segmentos, a saber: el Cáucaso (Chirikba 2008: 47), Asia Central<br />

y el Noreste Asiático, y el este y sur de África (Maddieson 2011: 2).<br />

12 Sin embargo, son escasos los estudios que encaran una descripción fonética exhaustiva de<br />

este tipo de segmentos, que, incluye, además, a los segmentos implosivos y las resonantes<br />

glotalizadas.<br />

13 Lo mismo sucede en bororo, lengua de la familia bororo (macro-je), cuyos hablantes estuvieron<br />

en estrecho contacto con hablantes del kadiwéu (Nonato y S<strong>and</strong>alo 2007).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!