17.06.2022 Views

Language Contact and Documentation: Contacto Linguistico y Documentacion

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

182 Hebe A. González<br />

segmento [ʟ] es descrito por Stell (1972: 27) como alófono de [kl] antes de [ Ɂ a], en<br />

nivaclé (mataguaya). Además, el pilagá y el kadiwéu, como las lenguas mataguayas,<br />

carecen de segmentos vibrantes, lo que es un patrón muy poco común<br />

de oposición fonológica entre las lenguas indígenas de América Latina.<br />

En base a estos datos, consideramos que no sólo las laterales obstruyentes<br />

son mucho más raras en los sistemas fonológicos de las lenguas indígenas de<br />

América Latina que lo que se ha sugerido, sino que, además, todo el sistema<br />

de los segmentos líquidos distingue a las lenguas de esta región de otras lenguas<br />

del continente, ya que la ausencia de la vibrante simple [ɾ] es común<br />

a las lenguas mataguayas, algunas lenguas guaycurúes y las lenguas enlhetenenlhet,<br />

sanapaná y enlhet. La Tabla 2 muestra la distribución del subsistema<br />

de las laterales en las lenguas chaqueñas. El Mapa 3 distingue las lenguas con<br />

algún tipo de lateral obstruyente, de aquellas que no exhiben ningún tipo de<br />

lateral obstruyente. Si bien existen lenguas con laterales obstruyentes en otras<br />

regiones de América del Sur (chipaya, movima, gününa küne, trumai, suruípater,<br />

korubo, urarina), la concentración de este tipo de lenguas en la región<br />

chaqueña es evidente.<br />

Dado el carácter atípico de estos segmentos, resulta de particular interés<br />

la realización de estudios fonéticos detallados que brinden información sobre<br />

las características acústicas y articulatorias, como el de Nercesian (2008: 18) y<br />

Cayré Baito (2012) sobre las consonantes plenas, glotalizadas y aspiradas del<br />

wichí. Al respecto, Ladefoged y Maddieson (1995: 198–199) advierten sobre la<br />

tendencia a caracterizar este tipo de sonidos como secuencias de tipo [hl] o<br />

[lh] y, en el mismo sentido, señalan la falta de descripciones fonéticas detalladas<br />

en las descripciones disponibles.<br />

4.1.4 Nasales<br />

Esta sección aborda el sistema de los segmentos nasales, dado que algunas<br />

lenguas chaqueñas presentan nasales sordas y glotalizadas que funcionan ya<br />

sea como fonemas o como alófonos. El carácter marcado de las nasales sordas,<br />

el escaso número de lenguas que las oponen a su contraparte sonora, junto<br />

con el desarrollo de esta oposición en lenguas no emparentadas hacen de este<br />

rasgo un c<strong>and</strong>idato a rasgo areal. 20 Las lenguas que despliegan nasales sordas<br />

en la región son el ayoreo, el chorote y el wichí (mataguaya). 21<br />

20 Otra lengua, cercana a la región chaqueña, en la que las nasales pre-glotalizadas se oponen<br />

a su contraparte no glotalizada es el movima (aislada) (Haude 2006).<br />

21 En cuanto a los puntos de articulación sobre los cuales se oponen las nasales en las lenguas<br />

chaqueñas, el patrón de oposición se amolda a lo que se observa en las lenguas indígenas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!