17.06.2022 Views

Language Contact and Documentation: Contacto Linguistico y Documentacion

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Florencia Ciccone y Verónica Nercesian<br />

6 Seguimiento referencial en lenguas<br />

sudamericanas: mecanismos sintácticos/<br />

pragmáticos y distribución geográfica<br />

1 Introducción<br />

El seguimiento de la referencia a través de las cláusulas en el discurso es una<br />

de las funciones centrales de la gramática de una lengua (Foley y Van Valin<br />

1984). Permite al hablante facilitarle al oyente la recuperación y el monitoreo<br />

de la correferencialidad mediante recursos gramaticales, estrategias discursivas<br />

y conocimientos del mundo de manera interrelacional (Comrie 1994).<br />

En América del Sur se ha registrado la presencia, bastante extendida, de<br />

sistemas de conmutador de la referencia (CR) 1 (switch reference). Este sistema<br />

fue documentado en lenguas de familias lingüísticas diferentes, como quechua,<br />

aymara, uru-chipaya, tucano, pano, tacana, barbaco y jivaro (Cole 1983;<br />

Longacre 1983; Aikhenvald 2002; Adelaar 2004; Ciccone, Dreidemie y Nercesian<br />

2008; van Gijn 2012; entre otros). Algunas lenguas jê (Rodrigues 1999b;<br />

Gonçalves Dourado 2001) y arawak (Aikhenvald 2002) también poseen sistemas<br />

de CR. Asimismo, van Gijn (2012) observa este tipo de sistemas en lenguas<br />

aisladas o no clasificadas como el cofán (Fischer 2007, Fischer y van Lier 2011),<br />

el kwazá (van der Voort 2004), el yurakaré (van Gijn 2006) y el embera (Chocoan,<br />

Mortensen 1999).<br />

Sin embargo, existe otro gran grupo de lenguas sudamericanas que carece<br />

de este tipo de sistemas (Nercesian 2005, 2006; Ciccone 2006; Ciccone, Dreidemie<br />

y Nercesian 2008). Aún más, este grupo de lenguas no sólo carece de un<br />

sistema de CR, sino que además no son típicamente de concordancia, ni de<br />

sistemas de género, no poseen artículos, ni demostrativos con función anafórica,<br />

no son lenguas de caso y tienden a establecer relaciones interclausales del<br />

tipo paratácticas, por lo que no presentan estructuras típicamente subordinantes,<br />

ni marcadores de subordinación. 2 En general, estos recursos están presentes<br />

en otras lenguas sin sistemas de conmutador de la referencia.<br />

1 Empleamos el término del español “conmutador”, en lugar de “cambio”, como contraparte<br />

del vocablo inglés switch, a fin de reflejar en la traducción el sentido de sistema de dos posiciones<br />

que originalmente le diera Jacobsen (1967) al introducir el término en la literatura.<br />

2 En general, poseen pocos marcadores interclausales y esos son multifuncionales, es decir,<br />

no se usan exclusivamente para la subordinación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!