17.06.2022 Views

Language Contact and Documentation: Contacto Linguistico y Documentacion

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

32 Anthony C. Woodbury<br />

troversias como espurias, dada la concepción amplia de lingüística de la documentación<br />

que asumo aquí.<br />

La documentación del código ancestral requiere que la lengua sea analizada<br />

por completo: estudiada en varios contextos de uso, complement<strong>and</strong>o con<br />

elicitación para completar campos léxicos, paradigmas y otros semejantes. De<br />

esta documentación pueden surgir diccionarios y gramáticas. En el nivel de la<br />

comunidad, esto apoya la creación de una ortografía, la preparación de diccionarios,<br />

gramáticas y textos pedagógicos, así como también los esfuerzos para<br />

que la lengua se enseñe en las escuelas o sea reconocida políticamente. En<br />

general, esto funciona bien en contextos donde las comunidades desean dejar<br />

en claro que su lengua, a pesar del menosprecio, es una lengua en el mismo<br />

sentido en el cual lo son el español, el inglés o el ruso.<br />

A pesar de no cumplir totalmente con la convocatoria de Himmelmann<br />

de llevar a cabo una documentación independiente del código, creo que es<br />

importante defender el estatus de semejante trabajo en tanto documentación,<br />

mientras que esta sea curada (Conathan 2011). Asimismo, en aras de una perspectiva<br />

más abarcadora, un proyecto que archive de forma adecuada sus datos<br />

puede contar como documentación, incluso si se concentra prioritaria o únicamente<br />

en la creación de diccionarios y emplea como método principal la elicitación<br />

más que la recolección de textos, como ocurre con el Project for the<br />

<strong>Documentation</strong> of the <strong>Language</strong>s of Meso-America (Kaufman et al. 2001).<br />

También surgen debates sobre si la redacción de gramáticas y diccionarios<br />

debería evitarse en favor de la elicitación o la recolección de textos. En una<br />

reseña de Gippert et al. (2006), Evans (2008: 348) defiende el rol de estas actividades:<br />

Algo acerca de la aparición definitiva de estos productos pone de relieve un nivel mayor<br />

de escrutinio y significa un salto a nuevos niveles de precisión en la trascripción y traducción.<br />

En mis dos experiencias en la producción de diccionarios de lenguas aborígenes<br />

australianas, hubo un incremento significativo en el interés por el suministro de entradas<br />

léxicas nuevas o extendidas cu<strong>and</strong>o los hablantes llegaron a tener en sus manos un libro<br />

efectivamente producido en su propia lengua.<br />

Y concluye:<br />

Por estas razones pienso que es un error que los lingüistas de la documentación sostengan<br />

que deben consagrar todo su tiempo y esfuerzo a actividades puramente documentales<br />

a instancias de la preparación de gramáticas descriptivas y otros materiales de referencia.<br />

Una estrategia mucho más adecuada es la perspectiva de Colette Grinevald (2001) de<br />

un movimiento continuo de espiral ascendente a través de los componentes clásicos de<br />

la trilogía boasiana – gramática, textos (ahora = corpus de documentación) y diccionario<br />

– en la cual cada paso produce avances y refinamientos sobre el modo en el que deben<br />

encararse los otros (Evans 2008: 348).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!