17.06.2022 Views

Language Contact and Documentation: Contacto Linguistico y Documentacion

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Chaco como área lingüística: una evaluación de los rasgos fonológicos 183<br />

En wichí las nasales sordas ocurren ya sea al interior de un morfema o<br />

como resultado de procesos morfofonológicos. Según Claesson (1994: 3), en<br />

wichí weenhayek, tanto los segmentos nasales sordos como la lateral sorda<br />

resultan de un proceso de coalescencia en virtud del cual se ensordecen cu<strong>and</strong>o<br />

están seguidos por sufijos cuya primera consonante es la glotal [h]: el segmento<br />

glotal desaparece, aunque se manifiesta a través del ensordecimiento<br />

del segmento que lo precede. Las nasales sordas serían, así, la manifestación<br />

de secuencias subyacentes de tipo /nh/. Aun concord<strong>and</strong>o con este análisis e<br />

invoc<strong>and</strong>o procesos fonológicos que involucran el lugar del acento y la estructura<br />

silábica, Terraza (2009b) considera la forma resultante [n̥] segmento único<br />

que funciona como variante alofónica de su contraparte sonora en posición de<br />

ataque inicial y medio (Terraza 2009b: 40). Pero, además, la autora presenta<br />

una lista de palabras en las que las nasales sordas ocurren al interior de un<br />

lexema y no pueden explicarse como resultado de un proceso morfofonológico<br />

(Terraza 2009b: 41). Por su parte, Nercesian postula para el wichí del Bermejo<br />

el contraste entre nasales sonoras y sordas sobre la base de pares mínimos,<br />

brind<strong>and</strong>o espectrogramas que ilustran las diferencias acústicas entre estos<br />

dos tipos de sonidos (Nercesian 2008) y documenta, como en las otras variedades,<br />

nasales sordas que resultan de procesos morfofonológicos similares. En el<br />

mismo sentido, Carol (2011: 24) postula para el chorote nasales sordas (o aspiradas)<br />

que se oponen a su contraparte sonora y glotalizada, apartándose, así,<br />

del análisis propuesto por Gerzenstein (1978) quien no consigna tal distinción.<br />

Finalmente, Bertinetto et al. (2010) brinda una detallada descripción de este<br />

segmento en ayoreo, lengua que, junto con el chamacoco (zamuco), opone las<br />

nasales sordas a las sonoras. 22<br />

de América del Sur, donde las nasales se oponen en dos ([m], [n]) y tres ([m], [n], [ɲ]) puntos<br />

de articulación (González 2008). Las lenguas mataguayas (con excepción, tal vez, del nivaclé,<br />

lengua para la cual las fuentes presentan análisis diferentes /m, n, ñ/ (Campbell y Grondona<br />

2007) y /m, n/ (Stell 1972; Gutiérrez en prensa)), oponen las nasales en los puntos bilabial [m]<br />

y alveolar [n], y lo mismo sucede en vilela. En tanto, las lenguas guaycurúes, el sanapaná y el<br />

tapiete oponen las nasales, además, en la región palatal. Finalmente, el ayoreo y el enlhet se<br />

apartan de este patrón: el primero por oponer sus segmentos nasales sobre un cuarto punto<br />

de articulación, el velar; el segundo por oponerlos sobre tres puntos, siendo el tercero (además<br />

del bilabial y el alveolar) el velar, y no el palatal como se esperaría de acuerdo con las tendencias<br />

observadas.<br />

22 Según Manelis Klein, en toba una “nasal sorda dental ocurre en posición final de la palabra<br />

cu<strong>and</strong>o la oclusiva glotal está antepuesta” (1978: 27), Messineo (2003) no consigna, sin<br />

embargo, este alófono.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!