17.06.2022 Views

Language Contact and Documentation: Contacto Linguistico y Documentacion

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

86 Lucía Golluscio<br />

Algunos autores pioneros en el tema reconocieron la presencia de rasgos<br />

de otras lenguas americanas en el vilela –Lafone Quevedo (1895); Tovar (1951);<br />

Hern<strong>and</strong>o Balmori (1959: 1967), pero, con excepción de este último, ninguno<br />

de ellos se basó en datos recogidos en terreno. En este estudio me centro en<br />

algunos rasgos morfológicos, sintácticos y fonético-fonológicos presentes en<br />

el vilela moderno, rastre<strong>and</strong>o posibles continuidades y transformaciones de<br />

fenómenos documentados en lenguas <strong>and</strong>inas centrales (quechua, aymara) y<br />

periféricas (el lule descripto por Maccioni (1877: 2008)), lenguas chaqueñas y<br />

guaraní. 16<br />

4 Rasgos morfológicos<br />

En otro lugar hemos examinado dos rasgos morfológicos característicos del<br />

vilela que agrupan esta lengua con las <strong>and</strong>inas y establecen una frontera con<br />

las chaqueñas, a saber: la sufijación y la reduplicación (cf. Comrie et al. 2010).<br />

En este capítulo, analizaré algunos fenómenos de formación de palabras, como<br />

la formación de pronombres indefinidos y del adverbio de negación, para luego<br />

centrarme en la posesión y la locación. Cierro con un acercamiento a la<br />

marcación de la pluralidad, rasgo de difusión amplia en el área chaqueña.<br />

4.1 La formación de pronombres indefinidos<br />

En las lenguas chaqueñas centrales (guaycurúes y mataguayas) parece predominar<br />

la estrategia de formación de pronombres indefinidos a partir de una<br />

construcción existencial, como se ve en los ejemplos siguientes de toba y pilagá<br />

(guaycurúes) y chorote (mataguaya).<br />

Toba<br />

(1) qayka ka mačaqa<br />

NEG.EXST D cosa<br />

‘No hay nada’<br />

(Messineo 2003: 120)<br />

Pilagá<br />

(2) qaya'te y-alik<br />

NEG.EXST A.1-comer<br />

‘No hay nada, yo coma.’ (= ‘No hay nada para que yo coma.’)<br />

(Vidal 2001: 343)<br />

16 Para una definición de lenguas <strong>and</strong>inas periféricas, cf. Golluscio, Hasler y de Reuse (2014).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!