17.06.2022 Views

Language Contact and Documentation: Contacto Linguistico y Documentacion

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

12 Anthony C. Woodbury<br />

documentales (o simplemente córpora); y designaré teorización de corpus a las<br />

ideas según las cuales un corpus adquiere coherencia o ‘tiene sentido’. Las<br />

teorizaciones de corpus, e inclusive los principios sobre la teorización de corpus,<br />

pueden ofrecer un espacio para la creatividad y convertirse en asunto de<br />

discusión y debate; retomaremos esto en 4.3 y 4.4.<br />

La documentación de lenguas en peligro (la actividad) puede ser un fenómeno<br />

aislado, como cu<strong>and</strong>o una persona crea y guarda ciertas cintas o recortes,<br />

o cu<strong>and</strong>o se confeccionan listas de palabras durante una reunión, o cu<strong>and</strong>o<br />

surgen registros como producto de otras actividades. Sin embargo, es de<br />

especial interés el rango de actividades de documentación coordinadas o programadas<br />

a partir de una amenaza inminente de pérdida de una lengua y<br />

orientadas a materializar un registro definitivo. Estas actividades dan lugar a<br />

cuestiones sobre la teorización de corpus, pero, además, plantean otras acerca<br />

de los participantes, sus objetivos y los diversos interesados en la actividad o<br />

en el programa de la actividad o proyecto. Podemos referirnos a estas cuestiones<br />

como el diseño del proyecto de una actividad de documentación lingüística<br />

(ver Bowern 2011).<br />

En cuanto a los participantes (ver Grinevald y Bert 2011; Dobrin y Berson<br />

2011), la actividad de documentar una lengua puede ser llevada a cabo por una<br />

o muchas personas y plantea preguntas sobre la competencia, la capacidad y<br />

el derecho: la persona que documente la lengua, ¿debe ser hablante nativo<br />

(Ameka 2006) o, como mínimo, hablante bilingüe de la lengua que está siendo<br />

documentada? ¿Puede ser un miembro de la comunidad o un aliado político?<br />

¿Debe poseer un objetivo o causa común con muchos, algunos o todos los<br />

miembros de la comunidad? ¿Debe ser un lingüista, etnógrafo, historiador, especialista<br />

en arte verbal, etnomusicólogo o educador? ¿Puede ser un técnico<br />

de grabación en video o audio? ¿Puede ser un archivista? ¿Debe ser todo lo<br />

anterior, o al menos muchas de estas posibilidades? (Para más detalles sobre<br />

esta cuestión, ver 4.2).<br />

En cuanto a los objetivos, la documentación puede poseer un significado<br />

diferente para cada investigador. Un proyecto puede estar destinado a la preservación,<br />

a la revitalización o al estudio científico del uso o adquisición de la<br />

lengua o del conocimiento gramatical o léxico, o puede estar destinado también<br />

a la reconstrucción de la historia lingüística o social. Puede ser ideológicamente<br />

importante para el establecimiento y el mantenimiento de la identidad,<br />

o como un símbolo del progreso o de la participación global; también puede<br />

serlo como arte, realidad, nostalgia o como una búsqueda general de conocimiento.<br />

Y esto es sólo la punta del iceberg.<br />

Finalmente, respecto de los distintos interesados (ver Austin 2003: 8–9;<br />

Dobrin y Berson 2011), es decir, para quién es el proyecto, quién lo diseña, etc.,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!