17.06.2022 Views

Language Contact and Documentation: Contacto Linguistico y Documentacion

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

274 Florencia Ciccone y Verónica Nercesian<br />

como correlato de ello, las frases nominales no son obligatorias y pueden omitirse<br />

o hacerse explícitas según lo decida el hablante y lo requiera el contexto<br />

lingüístico. En tanto explicitan el referente de los participantes poseen la función<br />

principalmente pragmática de introducir, reponer o indicar un cambio en<br />

la referencia. En tercer lugar, el uso de construcciones impersonales entre las<br />

lenguas chaqueñas y patagónicas, y las construcciones de inversión entre las<br />

lenguas amazónicas son un recurso utilizado con frecuencia para mantener el<br />

foco en el participante tópico y expresar su cambio de función –una función<br />

asumida en otras lenguas por las construcciones pasivas, ausentes en la mayoría<br />

de las lenguas amazónicas y chaqueñas–. Por último, el hecho de que estas<br />

lenguas se caractericen por establecer relaciones sintácticas de cosubordinación,<br />

parataxis y dependencia sin incrustación más que de subordinación, permite<br />

a los hablantes valerse de un tipo de estas construcciones, como los verbos<br />

seriales o converbales cu<strong>and</strong>o se busca expresar correferencialidad.<br />

Los cuatro recursos gramaticales contribuyen incidentalmente al seguimiento<br />

referencial, dado que no existen en la lengua para tal función, y son<br />

globales (excepto las CVSs cuya correferencialidad es local, dentro de la misma<br />

cláusula). Estos sirven como anclajes lingüísticos en el discurso a partir de los<br />

cuales el oyente realiza el encadenamiento de inferencias y construye la trama<br />

referencial. Asimismo, en tanto no es un sistema orientado sintácticamente, el<br />

hablante puede decidir el modo en que emplea esos recursos y cuál es el participante<br />

tópico en función del cual se construirán los indicios que le permitirán<br />

al oyente realizar dichas inferencias sobre las relaciones de correferencialidad.<br />

En tal sentido, proponemos que este mecanismo para el monitoreo de la referencia<br />

está pragmáticamente orientado y puede clasificarse en el tipo de mecanismos<br />

de inferencia pragmática. Con este análisis, proponemos que el mecanismo<br />

para el seguimiento referencial denominado “inferencia pragmática” no<br />

se basa exclusivamente en variables extralingüísticas, sino también, y fundamentalmente,<br />

en un uso estratégico de determinadas construcciones morfosintácticas<br />

propias de la lengua que permiten la inferencia sin depender del contexto<br />

situacional y a partir de formas lingüísticas.<br />

Por último, al igual que los recursos gramaticales empleados en el mecanismo<br />

de inferencia pragmática, los sistemas de CR tienen un alcance global.<br />

No obstante, el sistema de CR se diferencia de aquellos en tanto existe específicamente<br />

para indicar correferencialidad o no correferencialidad de sujetos. Así<br />

en tanto el sistema de inferencia está pragmáticamente orientado, el de CR es<br />

un sistema orientado sintácticamente.<br />

Agradecimientos: Queremos agradecer muy especialmente a los investigadores<br />

que nos facilitaron sus materiales lingüísticos recolectados en el campo y com-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!