17.06.2022 Views

Language Contact and Documentation: Contacto Linguistico y Documentacion

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Seguimiento referencial en lenguas sudamericanas 249<br />

nancia de voz activa o pasiva–, (ii) cambio de referencia y (iii) sistemas de<br />

género. Según los autores, en mecanismos de inferencia pragmática, la asignación<br />

de la correferencia está frecuentemente determinada por un uso “sutil”<br />

de variables sociolingüísticas y conocimiento del mundo, en lugar de estar señalada<br />

directamente en la forma lingüística. Añaden que recursos empleados<br />

en este tipo de lenguas, como la anáfora cero o los clasificadores en lenguas<br />

australianas, por ejemplo, no tienen un rol crucial para el seguimiento referencial<br />

de la misma manera que lo tienen los sistemas de género (Foley y van<br />

Valin 1984: 324). Nuestra propuesta se sostiene sobre la idea de que, si bien la<br />

inferencia pragmática recurre a variables extralingüísticas, existen, no obstante,<br />

recursos gramaticales que funcionan como anclajes textuales sobre los cuales<br />

se construyen las inferencias y se hilvanan las relaciones de correferencialidad<br />

entre los participantes del discurso. Es decir, en estas lenguas la inferencia<br />

no se realiza exclusivamente a partir de elementos del contexto situacional,<br />

sino también a partir de “señales” formales en el discurso que contribuyen a<br />

la cohesión textual, sin las cuales difícilmente podrían reponerse las relaciones<br />

de correferencialidad. Por ello, estas son tanto o más relevantes para el monitoreo<br />

de la referencia cuanto lo pueden ser las variables extralingüísticas. Más<br />

aún, no obstante no conformen un sistema en sí mismos, existe un uso estratégico<br />

de esos recursos por parte del hablante para construir el entramado referencial.<br />

En general, las lenguas sudamericanas sin CR tienden a indexar los argumentos<br />

en el verbo, carecer de concordancia, carecer de una clase claramente<br />

distinguida de pronombres anafóricos, poseer sólo en algunos casos sistemas<br />

de género basado en la distinción semántica de sexo (semánticamente asignado,<br />

cf. Corbett 2013) y establecer relaciones sintácticas de cosubordinación,<br />

parataxis y dependencia sin incrustación más que de subordinación y, en general,<br />

carecer de una clase de palabra específica para la subordinación (se observó<br />

que generalmente emplean partículas multifuncionales). Sin embargo, formalmente<br />

las oraciones son ambiguas respecto de las relaciones de referencialidad<br />

(sólo) en apariencia. Proponemos cuatro características gramaticales<br />

tipológicas básicas de estas lenguas que sirven de anclaje en la trama discursiva<br />

para el encadenamiento de la inferencia pragmática, a saber: a) el tipo de<br />

sistema de marcación pronominal y la propiedad de ser lenguas de marcación<br />

en el núcleo, b) el empleo de construcciones impersonales y la inversión, c) la<br />

presencia/ausencia de las frases nominales, dado que son omisibles, y d) el<br />

empleo de construcciones de verbos seriales y converbales y su particularidad<br />

de compartir argumentos.<br />

A diferencia del sistema de CR, estos recursos gramaticales sirven incidentalmente<br />

al monitoreo del referente dado que no existen en la lengua de mane-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!