17.06.2022 Views

Language Contact and Documentation: Contacto Linguistico y Documentacion

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

192 Hebe A. González<br />

(14) a. shu-ku’a<br />

1POS-cintura<br />

‘mi cintura’<br />

b. ndu-kupe<br />

2POS-espalda<br />

‘tu espalda’<br />

c. mbu-pupu<br />

CAUS-hervir<br />

‘hacelo hervir’<br />

(González 2005: 81)<br />

Resumiendo, consideramos que la productividad de la armonía vocálica en las<br />

lenguas guaycurúes, principalmente, pero también en algunas lenguas mataguayas,<br />

sugiere que este rasgo no debe ser tan rápidamente descartado como<br />

posible rasgo areal, tanto más cuanto manifestaciones de armonización vocálica<br />

se observan también en lenguas, como el tapiete (TG), para cuya familia no<br />

se ha descrito este tipo de proceso.<br />

4.3 Consonantes silábicas<br />

El patrón silábico de las lenguas chaqueñas se ajusta a las tendencias universales<br />

CV y CVC, con una clara tendencia a evitar la pérdida de ataque (lenguas<br />

mataguayas y guaycurúes). 34 Los diferentes tipos de estructura silábica y de<br />

sílaba máxima que se postulan para cada lengua y cada variedad se explican<br />

por las decisiones analíticas que se toman respecto de los segmentos coarticulados<br />

(glotalizados, aspirados y palatalizados). 35 A nivel fonotáctico se observa<br />

cierto paralelo en la distribución de las consonantes plenas, glotalizadas y aspiradas<br />

que aparecen en posición de ataque inicial en las tres variedades de wichí<br />

(mataguaya) y en mocoví (guaycurú), lengua en la se describen alófonos pre-glo-<br />

34 En las lenguas mataguayas, las sílabas sin ataque son marginales: sólo están descritas en<br />

wichí de Rivadavia, variedad en la que sólo ocurren en posición inicial y manifiestan una baja<br />

frecuencia. Para evitar este patrón, se implementan estrategias de reposición del ataque a<br />

través de procesos de resilabificación. En chorote, por ejemplo, /y/ se inserta entre dos vocales<br />

para evitar secuencias de tipo VV en frontera de morfemas (Carol 2011: 75) y lo mismo sucede<br />

en wichí de Rivadavia.<br />

35 Por ejemplo, alófonos aspirados [p h ], [t h ], [q h ] y [tʃ h ] en wichí de Rivadavia (Terraza 2009b);<br />

fonemas simples /p h //t h //q h / en wichí del Bermejo (Nercesian 2011a) o secuencia de consonantes<br />

(/ph/ en wichí weehnayek (Bolivia) (Claesson 1994)).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!