17.06.2022 Views

Language Contact and Documentation: Contacto Linguistico y Documentacion

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

16 Anthony C. Woodbury<br />

Briggs y Bauman 1999), Ella Deloria fue co-autora con Boas de una gramática<br />

del dakota (Boas y Deloria 1941) y Zora Neale Hurston (1935) compiló textos<br />

en comunidades afro-americanas en Florida y en otros lugares donde fueron<br />

publicadas como folklore y literatura.<br />

Conforme el estructuralismo (incluyendo eventualmente el estructuralismo<br />

generativista) se consolidaba, los lingüistas comenzaron a distinguir los sistemas<br />

léxico-gramaticales de la lengua en uso y se afianzó una sutil pero importante<br />

re-teorización (o, mejor dicho, des-teorización) del corpus de documentación<br />

y de la tradicional trilogía de texto-diccionario-gramática. La relación entre<br />

los tres componentes, en su origen mutuamente legitimadora, se volvió<br />

jerárquica: los textos, los datos elicitados, los juicios y otras ejemplificaciones<br />

del uso son los “datos en bruto” que permiten la extracción de información<br />

léxica para el diccionario y la gramática. El diccionario generaliza sobre el<br />

conocimiento léxico presupuesto en los textos y la gramática sobre las categorías<br />

y las relaciones ejemplificadas en los textos y presupuestas en la presentación<br />

del diccionario: el sistema de sonidos, la morfofonémica general, la estructura<br />

de las palabras, las clases de palabras, el sistema de flexión regular,<br />

la formación de frases y oraciones y demás. Esto vació de teorización a los<br />

textos y a los córpora de “datos en bruto”, excepto aquellos que servían de<br />

insumo para el diccionario o la gramática. Por ejemplo, Samarin (1967: 46)<br />

aboga contundentemente por la publicación de una gramática acompañada<br />

sólo de “suficientes textos como para permitir la verificación del análisis”. Con<br />

los textos y otra documentación de datos en bruto teorizados de manera tan<br />

reducida, la gramática y el diccionario quedan en sí mismas como documentación<br />

del conocimiento interno del hablante o de un sistema compartido que, a<br />

su vez, sirve a fines aún más jerarquizados como la clasificación genética, la<br />

tipología o la comprobación de teorías lingüísticas de gran alcance. De manera<br />

alternativa, las gramáticas y los diccionarios pueden ser reconocidos en sí<br />

como un nivel de análisis, en cuyo caso no hay casi nada que sea teorizado<br />

como corpus de documentación, releg<strong>and</strong>o a los textos u otros datos en bruto<br />

al estatus de meros epifenómenos.<br />

Esto hizo posible dedicarse a la gramática dentro de un marco escasamente<br />

basado en la documentación (para un análisis sobre cómo este acercamiento<br />

llegó a denominarse descriptivo, ver Himmelmann 1998: 3–4). Las gramáticas<br />

se publicaban generalmente sin textos y los datos que estas proveían generalmente<br />

carecían de fuentes o no se extraían de textos para nada. Pero aún más<br />

significativamente, las gramáticas mismas se volvieron mucho menos valoradas<br />

dentro de la economía de la disciplina, por lo que durante la década de<br />

1980 hubo debates en muchos de los departamentos más importantes de<br />

lingüística en torno a la cuestión de que la ‘compilación’ de una gramática

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!