17.06.2022 Views

Language Contact and Documentation: Contacto Linguistico y Documentacion

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

30 Anthony C. Woodbury<br />

en lugar de un lingüista solitario. El Programa DoBeS (ver n. 7 arriba) impuso<br />

como requisito que los equipos estén constituidos no únicamente por lingüistas<br />

de diversas ramas, sino también por otros especialistas como etnógrafos,<br />

musicólogos, realizadores de video y demás. Himmelmann (2006: 15) manifiesta<br />

la necesidad de diferentes competencias y la improbabilidad de que un lingüista<br />

solo pueda enfrentar todo el trabajo adecuadamente (ver también Austin<br />

2007; Jukes 2011). Mientras tanto, la participación en equipos ya es parte de la<br />

formación para la documentación lingüística en muchos ámbitos universitarios<br />

(ver, por ejemplo, Woodbury e Engl<strong>and</strong> 2004) y los equipos entrenan cada vez<br />

a más miembros de las comunidades para la investigación y para que sean a<br />

su vez entrenadores de otros miembros de la comunidad. Por ejemplo, entre<br />

2007–2009 el PDMLA 12 de Kaufman llevó a cabo un censo de las lenguas zapotecas<br />

respaldado por el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas de México,<br />

que entrenó aproximadamente a veinte hablantes de las lenguas zapoteca y<br />

chatino para llevar a cabo relevamientos y para transcribir y traducir las entrevistas.<br />

Nuestro proyecto para el chatino, con sede en la University of Texas<br />

at Austin y financiado por el Endangered <strong>Language</strong>s <strong>Documentation</strong> Program<br />

(ELDP) 13 reclutó a los estudiantes chatinos a ser entrenados entre las personas<br />

que ya trabajaban con nosotros, posibilit<strong>and</strong>o una “cadena” de experiencias<br />

académicas.<br />

Esto es claramente una manera en la cual la lingüística de la documentación<br />

puede avizorar su potencial para la inclusión y la diversidad. Sin embargo,<br />

todavía se constatan desafíos importantes. Austin y Grenoble (2007: 22–3)<br />

sugieren que la cooperación interdisciplinaria puede resultar ardua de fraguar.<br />

Por ejemplo, al trabajar con una lengua que es difícil de escuchar y transcribir,<br />

¿deberían los miembros no lingüistas del equipo volverse totalmente fluidos?<br />

O, como es el caso de nuestro proyecto para el chatino, en el cual los escasos<br />

lingüistas están repartidos entre múltiples variedades diferentes, ¿debería el<br />

equipo formar de hecho una familia de “lingüistas solitarios”? Además ¿cómo<br />

encaja en la vida y en las metas profesionales de las personas la participación<br />

en un proyecto de documentación? ¿Los miembros de las comunidades han<br />

de actuar como voluntarios? ¿Como empleados? ¿Como emprendedores? Los<br />

académicos, ¿son profesores o estudiantes de posgrado? ¿Hay beneficios adecuados<br />

para los biólogos, psicólogos, musicólogos, realizadores de video, sonidistas<br />

y todos aquellos otros que puedan aportar algo al proyecto? Para poner<br />

un ejemplo, ¿existe algún género de filmación que encaje con el objetivo (qui-<br />

12 Siglas para el Project for the <strong>Documentation</strong> of the <strong>Language</strong>s of Meso-America (ver 4.3.) (N.<br />

del T.).<br />

13 Ver n. 8 (N. del T.).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!