17.06.2022 Views

Language Contact and Documentation: Contacto Linguistico y Documentacion

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Chaco como área lingüística: una evaluación de los rasgos fonológicos 177<br />

el contexto de ocurrencia de su contraparte fonológica en las lenguas mataguayas.<br />

Finalmente, una característica llamativa de la fonología de algunas lenguas<br />

del área es la presencia de sonorantes (nasales, laterales y semivocales) eyectivas<br />

que han sido descritas en las lenguas mataguayas (wichí bermejeño, chorote<br />

y nivaclé), y en enlhet (enlhet-enenlhet), lengua en la que la distribución de estos<br />

segmentos se restringe a posición final de palabra (Bertinetto 2009).<br />

Resumiendo, si bien la glotalización es un rasgo más extendido que, por<br />

ejemplo, los segmentos posvelares, consideramos que es relevante por las oposiciones<br />

fonológicas que se han desarrollado, su carácter alofónico en las lenguas<br />

guaycurúes, la existencia de un sistema de sonorantes glotalizadas y la<br />

ausencia de este último tipo de segmentos en otras lenguas con segmentos<br />

eyectivos como las lenguas quechuas.<br />

4.1.3 Líquidas<br />

El inusual sistema de segmentos líquidos que, entre otras cosas, opone las<br />

laterales sobre el modo de articulación, no es común entre las lenguas indígenas<br />

de América del Sur. Además, en ninguna otra región del subcontinente se<br />

manifiesta, como en la región chaqueña, un agrupamiento de lenguas con este<br />

tipo de sistema. La particularidad no se limita a la presencia de laterales fricativas<br />

o sordas, sino a una organización diferente de los segmentos líquidos que,<br />

en algunas lenguas, implica ausencia de segmentos vibrantes y oposición de<br />

segmentos laterales sobre la base del modo de articulación.<br />

Para apreciar la singularidad del sistema en las lenguas del área, es necesario<br />

analizarlo en el contexto de las lenguas del subcontinente que se caracterizan<br />

por poseer algún tipo de segmento líquido, con una tendencia a la ausencia<br />

de oposición fonológica entre la vibrante simple [ɾ] y la aproximante lateral<br />

[l]. A partir de un análisis de 243 lenguas, se observa que sólo el 24 % hace<br />

este tipo de oposición, siendo [ɾ] el alófono más frecuente entre las lenguas<br />

que carecen de esta oposición.<br />

Esta situación contrasta significativamente con las lenguas de la región<br />

chaqueña, cuyos sistemas fonológicos cuentan con más de un segmento lateral<br />

e incluso, en algunos casos, no poseen segmentos vibrantes. La ausencia de<br />

segmentos vibrantes caracteriza las lenguas mataguayas, el pilagá y el kadiwéu<br />

(guaycurú) y el enlhet y sanapaná (enlhet-enenlhet), lo que indudablemente<br />

constituye un rasgo poco común. 14 Pero, además, las lenguas mataguayas<br />

y el sanapaná (enlhet-enenlhet) despliegan un sistema particular de seg-<br />

14 El chamicuro, lengua maipure hablada en Perú es otra lengua que tampoco posee segmentos<br />

vibrantes, aunque presenta la oposición entre las aproximantes lateral alveolar /l/ y palatal<br />

/ʎ/ (Parker 1991).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!