17.06.2022 Views

Language Contact and Documentation: Contacto Linguistico y Documentacion

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Huellas de trayectorias y contactos en el sistema lingüístico: el caso vilela 85<br />

gración cultural con otros aborígenes chaqueños y con la sociedad no indígena<br />

y (e) una actitud manifiesta y extendida de ocultamiento de la identidad étnica<br />

y lingüística (Domínguez et al. 2006). En cuanto al vilela en particular, es una<br />

lengua críticamente amenazada. Así lo indican los siguientes rasgos de su situación:<br />

(a) ausencia de comunidad de habla; (b) escasez extrema de hablantes;<br />

(c) corte de la transmisión intergeneracional y (d) cambio de lengua al<br />

español o al toba o mocoví (Golluscio y González 2008; Golluscio 2012b).<br />

3 La lengua: perfil tipológico<br />

La continuidad lingüística del vilela a través de los siglos resulta corroborada<br />

por la vigencia en el vilela moderno –llamamos así al documentado desde fines<br />

del siglo XIX hasta nuestros días– de los nombres de fauna y flora y las listas<br />

de palabras recogidas por los misioneros en los siglos XVII y XVIII, así como<br />

de las estructuras gramaticales, los rasgos fonético-fonológicos y el léxico de<br />

esos siglos registrados en el Padrenuestro recogido por Hervás (1990: 389).<br />

El vilela es una lengua marcada en el núcleo (head-marking) que manifiesta<br />

un grado bajo de aglutinación, comparada con las otras lenguas chaqueñas,<br />

y una tendencia a la sufijación –Lafone Quevedo (1895), Lozano (1970, 1977,<br />

2006); Comrie et al. (2010). Es una lengua de argumento pronominal, que marca<br />

en el verbo la referencia personal tanto al sujeto –a través de sufijos– como<br />

a objetos humanos –a través de proclíticos en proceso de gramaticalización,<br />

basados en los pronombres personales independientes. Respecto del orden de<br />

constituyentes, presenta una tendencia al orden OV en cláusulas declarativas<br />

simples con verbo monotransitivo, orden que puede variar en cláusulas dependientes<br />

o subordinadas. En el marco del sintagma nominal, el orden es núcleomodificador<br />

en la construcción atributiva y poseedor-poseído en la construcción<br />

posesiva. En cuanto a la flexión verbal, el vilela exhibe seis categorías:<br />

persona (con una distinción entre primera persona plural inclusiva vs. exclusiva<br />

confusa entre los hablantes actuales); modo (indicativo, imperativo, prohibitivo<br />

e interrogativo); tiempo (futuro vs. no-futuro); aspecto, negación y número<br />

(singular y plural). Con respecto a la flexión nominal, el vilela presenta<br />

dos categorías: número y posesión, no género. La pluralidad se indica tanto<br />

en los sustantivos como en los verbos a través del sufijo -l. La posesión se<br />

expresa a través de sufijos idénticos a aquellos que se utilizan para la marcación<br />

de persona en el verbo. A pesar de ser una lengua marcada en el núcleo,<br />

manifiesta marca de casos periféricos (locativo e instrumental), rasgo que comparte<br />

con algunas lenguas <strong>and</strong>inas (Golluscio y González 2008; Golluscio<br />

2009–10: 256).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!