17.06.2022 Views

Language Contact and Documentation: Contacto Linguistico y Documentacion

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

166 Hebe A. González<br />

en los alrededores de la región definida como el Gran Chaco (por ejemplo, la<br />

zona colindante con las tierras bajas de Bolivia), pero también zonas ‘lingüísticamente<br />

periféricas’ representadas por lenguas que no han sido tradicionalmente<br />

consideradas lenguas chaqueñas, aunque sus hablantes hayan compartido<br />

y compartan territorio y rasgos culturales –por ejemplo, las lenguas tupíguaraní<br />

(TG) de la región–. Es decir, la diferenciación que aquí se propone nos<br />

permite distinguir lenguas pertenecientes a familias lingüísticas prototípicamente<br />

chaqueñas, aunque geográficamente alejadas de la zona nuclear propuesta<br />

(por ejemplo, el kadiwéu perteneciente a la rama guaycurú del Norte<br />

de la familia guaycurú) e, inversamente, lenguas amazónicas (por ejemplo, el<br />

tapiete de la familia TG), cuyos hablantes han habitado la región en estrecho<br />

y prolongado contacto con grupos indígenas chaqueños. Somos conscientes de<br />

que esta distinción refleja, de alguna manera, nuestro conocimiento del estado<br />

actual de la documentación de las lenguas de la región, dado que poseemos<br />

mayor y más detallada información sobre las lenguas de las familias mataguaya<br />

y guaycurú, que sobre las lenguas enlhet-enenlhet o zamuco, por ejemplo.<br />

Tomamos esta decisión metodológica provisoria con el fin de establecer una<br />

estructura organizativa para el análisis de nuestros datos.<br />

En este trabajo sostenemos que si bien la región chaqueña exhibe rasgos<br />

compartidos con otras áreas, cuya rareza tipológica sugiere escenarios de contacto,<br />

también se identifican en ella rasgos propios, a saber: (1) un complejo<br />

sistema de segmentos laterales, que se oponen, por un lado, a través del uso<br />

de más de un punto de articulación, en el caso de las lenguas guaycurúes<br />

(rasgo compartido con las lenguas <strong>and</strong>inas) y, por el otro, de modos de articulación,<br />

como en las lenguas mataguayas, las lenguas enlhet-enenlhet (enlhet<br />

y sanapaná) y el vilela; (2) la existencia de segmentos posvelares que, en las<br />

lenguas chaqueñas, despliegan un mayor abanico de oposiciones fonológicas<br />

(sobre la base de la sonoridad y del modo de articulación) con respecto a lo que<br />

se observa en las lenguas <strong>and</strong>inas; (3) la oposición entre obstruyentes sordas<br />

y eyectivas, y, específicamente, la presencia de sonorantes glotalizadas (4) la<br />

oposición sobre el modo de articulación del subsistema de nasales y (5) la<br />

productividad de la armonía vocálica y su interacción con el proceso de palatalización,<br />

que no se observa en las lenguas de las regiones vecinas. Sabemos<br />

que estos rasgos no constituyen por sí solos la justificación de la región chaqueña<br />

como área lingüística, pero consideramos que son lo suficientemente<br />

marcados y característicos de las lenguas del área como para completar argumentativamente<br />

trabajos que abordan el estudio de rasgos morfo-sintácticos y<br />

léxicos de las lenguas chaqueñas. Además, consideramos que el agrupamiento<br />

de rasgos, tanto más cuanto estos son tipológicamente marcados, así como los<br />

rasgos que caracterizan los procesos fonológicos (por ejemplo, palatalización)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!